Miércoles 08 de Octubre de 2025
Leído › 684 veces

El pasado lunes, 7 de octubre, se celebró en el Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián una cata dedicada a los grandes rosados de la Denominación de Origen Navarra, en el marco del congreso San Sebastian Gastronomika. El evento reunió a sumilleres, hosteleros y profesionales del sector vinícola y gastronómico, que llenaron la sala para conocer de primera mano la diversidad y calidad de los rosados navarros.
La cata fue dirigida por Beth Willard, experta internacional en vinos y colaboradora habitual de Tim Atkin. Willard explicó que los rosados de Navarra muestran una calidad difícil de encontrar en otras regiones. Según sus palabras, las bodegas navarras han sabido mantener la tradición al tiempo que introducen técnicas innovadoras, aprovechando el potencial del paisaje y la biodiversidad local. Willard señaló que espera que esta presentación sirva para que más profesionales de la hostelería apuesten por estos vinos en sus cartas.

Durante la sesión, Willard explicó que Navarra es una región vitivinícola con una gran variedad de suelos y microclimas. La garnacha es la variedad principal en la elaboración de rosados, aunque también se emplean otras uvas. Las bodegas están utilizando diferentes métodos de vinificación, como fermentaciones en acero inoxidable, ánforas, foudres o barricas, lo que permite obtener vinos con perfiles muy variados y adaptados a diferentes estilos gastronómicos.
Los asistentes pudieron catar una selección de rosados representativos de las cinco zonas productoras de Navarra. Entre los vinos presentados figuraron Aroa Larrosa 2024 (Bodegas Aroa), elaborado con garnacha ecológica; Señorío de Sarría Viñedo Cinco 2024 (Señorío de Sarría), procedente de viñas viejas; Eslava Rosé 2024 (Bodegas Eslava), fermentado en hormigón; Lerga Rosé Parcelas Old-Vidadas 2024 (Bodegas Caudalía), hecho con garnacha gris y crianza en wineglobe; Pinpilinpauxa de Ubeta 2024 (Ubeta Wines), fermentado en ánfora; El Arrebol de la Carra Cabra 2023 (Viña Palacios), también criado en ánfora; Alzania Rosé 2024 (Bodegas y Viñedos Alzania), con uvas de viñas centenarias y fermentación mixta; Son de la Guarda 2024 (Amatria Vinos y Viñedos), parcialmente fermentado en barrica; Guerinda+ La Rosa 2022 (Bodegas Máximo Abete), con crianza en barrica; y La Huella de Aitana Cuvée Zen 2021 (Bodegas San Martín), un coupage de garnacha tinta y blanca criado en barrica y ánfora.
Cada vino permitió recorrer las distintas zonas vitícolas navarras: Tierra Estella, Valdizarbe, Baja Montaña, Ribera Baja y Ribera Alta. Los participantes comprobaron cómo los rosados navarros pueden acompañar tanto platos tradicionales como propuestas contemporáneas de alta cocina. La versatilidad fue uno de los aspectos más valorados por los profesionales presentes.

La organización del evento corrió a cargo del Consejo Regulador D.O. Navarra, con el apoyo del Gobierno de Navarra y Reyno Gourmet, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. El objetivo fue poner en valor el papel actual del rosado navarro dentro del panorama vinícola español e internacional.
Navarra se ha consolidado como una zona preferente para la producción de rosados gracias a su historia, su diversidad geográfica y su capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado. Los vinos presentados mostraron frescura, autenticidad y un perfil gastronómico que responde a las demandas actuales tanto del consumidor como del sector hostelero.
La cata celebrada este lunes sirvió para reforzar la imagen de los rosados D.O. Navarra como vinos capaces de ocupar un lugar relevante en la alta gastronomía española. Los profesionales asistentes coincidieron en señalar el potencial futuro de estos vinos dentro y fuera del país.
Leído › 684 veces