La digitalización redefine la venta de bebidas alcohólicas con inteligencia artificial y experiencias personalizadas

El sector apuesta por etiquetas inteligentes, asistentes virtuales y marketing digital para adaptarse a un consumidor más tecnológico

Viernes 05 de Septiembre de 2025

Compártelo

Leído › 2010 veces

AI and Digital Tools Reshape Alcohol Retail as Industry Adapts to New Consumer Expectations

El sector de la venta de bebidas alcohólicas está experimentando una transformación impulsada por la tecnología digital. Los comercios, tanto físicos como online, están adoptando nuevas herramientas para mejorar la gestión, el marketing y la experiencia de compra. Este cambio responde a un consumidor cada vez más familiarizado con la inteligencia artificial y las soluciones digitales.

En los supermercados, se están probando etiquetas de precios digitales, pantallas interactivas en estanterías y códigos QR que sustituyen a los tradicionales códigos de barras. Estas innovaciones permiten a los clientes acceder a información detallada sobre los productos en tiempo real. Además, los comercios buscan captar la atención del comprador mediante displays digitales en neveras y puertas, que pueden personalizarse según el perfil del cliente.

El marketing en el sector ha evolucionado. Según Patrick Young, director general de PRS In Vivo en Reino Unido, el gasto en medios digitales dentro del comercio minorista ya supera al destinado a canales tradicionales como televisión o publicidad exterior. El uso de códigos QR y pantallas digitales es solo una parte de esta tendencia, que busca ofrecer información adicional y recomendaciones personalizadas al consumidor.

La experiencia de compra también se ha visto modificada por la introducción de cajas de autopago, carros inteligentes y asistentes robóticos. Las aplicaciones móviles permiten generar ofertas personalizadas basadas en el historial de compras y las preferencias del usuario. Aunque muchas veces no se percibe como inteligencia artificial, estas tecnologías utilizan algoritmos avanzados para analizar datos y anticipar necesidades.

Un informe reciente titulado ‘State of AI in Grocery 2024’, elaborado por Grocery Doppio, señala que la inteligencia artificial podría aportar hasta 136.000 millones de dólares al sector alimentario antes de 2030. Los principales beneficios se esperan en la cadena de suministro y logística, así como en la gestión comercial y el marketing. El informe indica que el 86% de los directivos del sector considera que la inteligencia artificial será imprescindible en el futuro cercano, aunque todavía son pocos los comercios que han integrado estas soluciones en todas sus áreas.

El estudio subraya la importancia de adoptar inteligencia artificial para mejorar el marketing dirigido y la atención al cliente. Las soluciones basadas en IA pueden elevar la experiencia de compra y aumentar la fidelidad del cliente. Un ejemplo temprano fue Waitrose, que hace ocho años probó tecnología de vídeo en las estanterías de bebidas alcohólicas para ofrecer notas de cata y recomendaciones personalizadas. Esta iniciativa permitió a la empresa obtener información sobre las preferencias del consumidor y ajustar su oferta.

En el ámbito online, las tiendas han avanzado mucho gracias al comercio electrónico. Sin embargo, uno de los problemas detectados es la falta del componente humano durante la compra digital. Para solucionarlo, empresas como Constructor han desarrollado asistentes virtuales que simulan la interacción con un dependiente experto. Estos sistemas analizan datos en tiempo real para recomendar productos adaptados a los gustos del usuario e incluso responder preguntas durante el proceso de compra.

Sam Curtis, responsable de análisis digital en Kantar Reino Unido, señala que los consumidores valoran poder investigar por sí mismos antes de elegir una bebida alcohólica, especialmente cuando se trata de destilados premium. Curtis advierte que las marcas deben prestar atención no solo a influir en los compradores finales sino también en los algoritmos que generan recomendaciones automáticas. Según sus datos, hasta un 70% de las búsquedas sobre destilados ya pasan por resúmenes generados por inteligencia artificial.

Otra aplicación relevante es la anticipación de tendencias y preferencias gustativas mediante análisis avanzados. Diageo ha implementado plataformas como What’s Your Whisky?, que utiliza inteligencia artificial para identificar el perfil aromático preferido del consumidor tras responder unas preguntas sencillas. Esta herramienta genera una representación digital personalizada basada en una base de datos sensorial propia. La compañía ha extendido este sistema a otras categorías como cócteles y cervezas, además de adaptar versiones locales para mercados como China e India.

La personalización también se refleja en programas de fidelización mejorados con tecnología digital. Tesco ha utilizado inteligencia artificial para proponer retos personalizados a sus clientes: al completar ciertas acciones durante una campaña promocional, los compradores recibían puntos extra en su tarjeta Clubcard. Además, Tesco ha implementado plataformas como Roambee para monitorizar su cadena logística en tiempo real, lo que ha permitido reducir errores en entregas y mejorar la precisión del inventario.

Sin embargo, esta transformación presenta dificultades para pequeños comercios independientes o tiendas especializadas. Mientras grandes cadenas pueden invertir en análisis predictivo y automatización, muchos minoristas pequeños siguen gestionando su inventario manualmente y pueden quedar rezagados frente a quienes adoptan nuevas tecnologías.

El informe de Grocery Doppio concluye que comprender este cambio digital es fundamental para cualquier empresa que quiera adaptarse al nuevo entorno comercial. Con un 81% de las ventas influenciadas por canales digitales a principios de 2024, el sector debe seguir invirtiendo en innovación tecnológica para mantener su competitividad y responder a las expectativas cambiantes del consumidor actual.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2010 veces