El acuerdo comercial entre Reino Unido e India reduce aranceles al whisky y la ginebra y abre nuevas oportunidades

La rebaja de impuestos beneficiará sobre todo al whisky escocés premium, aunque persisten obstáculos administrativos y dudas sobre el acceso indio

Jueves 15 de Mayo de 2025

Compártelo

Leído › 1966 veces

UK and India sign free trade deal reducing alcohol tariffs and opening new market opportunities

El acuerdo de libre comercio entre Reino Unido e India se firmó tras varios años de negociaciones, desde que Boris Johnson era primer ministro británico. Este pacto llega en un momento en el que ambos países buscan reforzar sus relaciones comerciales y reducir barreras arancelarias. El acuerdo tiene especial relevancia para el sector de bebidas alcohólicas, ya que reduce de forma inmediata el arancel sobre whisky y ginebra del 150% al 75%, con la previsión de que baje hasta el 40% en los próximos diez años.

La industria del whisky y la ginebra en Reino Unido observa este cambio con atención. Según Jason Holway, consultor senior de IWSR, la reducción del arancel puede influir en las previsiones de ventas a cinco y diez años, cuyos datos se publicarán próximamente. Sin embargo, todavía no se sabe si el acuerdo aborda dos preocupaciones principales del sector indio: la posible imposición de un precio mínimo de importación por caja para evitar prácticas como el dumping o precios predatorios, y la eliminación de barreras no arancelarias que dificultan las exportaciones indias.

El análisis inicial indica que es poco probable que se produzca una guerra de precios o dumping, ya que tanto productores locales como importadores tienden a posicionar sus productos en segmentos superiores para maximizar márgenes. Aun así, no se descarta por completo una bajada agresiva de precios. La estructura del mercado indio es compleja y varía según el estado, la categoría y el rango de precios.

Uno de los principales beneficiados será el whisky escocés embotellado en origen (BIO). Algunos expertos sugieren que los precios en tienda podrían bajar hasta un 30%, aunque lo más realista sería una reducción cercana al 10%. No obstante, estas rebajas no serán uniformes en todos los estados ni necesariamente llegarán al consumidor final a corto plazo. Por un lado, las marcas ya facturaban a precios inferiores para compensar los altos aranceles; por otro, los gobiernos estatales pueden resistirse a bajar precios por temor a perder ingresos fiscales.

Las destilerías y marcas escocesas más pequeñas podrían ver una oportunidad para entrar en el mercado indio, especialmente si el acuerdo facilita la llegada de whiskies premium y superiores a precios más competitivos. Sin embargo, persisten obstáculos administrativos: cada marca debe registrar sus productos y etiquetas anualmente en cada estado y pagar tasas correspondientes. Por tanto, acceder al mercado indio seguirá siendo un proceso laborioso.

En cuanto al whisky escocés embotellado en India (BII), la reducción del arancel tendrá un impacto menor porque solo afecta al coste del líquido importado; los costes de producción y embalaje locales permanecen igual. Las marcas locales premium que utilizan whisky escocés como ingrediente también obtendrán un beneficio marginal similar.

Durante las negociaciones del acuerdo, los productores indios solicitaron medidas para evitar la entrada masiva de whisky escocés barato mediante una regulación de precio mínimo de importación y pidieron eliminar barreras no arancelarias como la exigencia europea de maduración mínima de tres años para el whisky. No está claro si estas peticiones se han incluido finalmente en el texto del acuerdo.

El mercado indio presenta grandes diferencias de precio entre las distintas categorías. Los whiskies escoceses premium importados suelen venderse entre 3.200 y 3.600 rupias por botella, mientras que los blended estándar rondan las 1.400-1.600 rupias. La mayoría del whisky local se sitúa entre 500 y 800 rupias. Esta diferencia hace poco probable que los productores escoceses reduzcan sus márgenes para competir directamente con las marcas locales más baratas.

Respecto a la posibilidad de dumping, parece improbable que los exportadores británicos prioricen ventas rápidas a bajo precio cuando India es ya su principal cliente mundial tanto para whisky a granel como embotellado. La estrategia habitual es asegurar un suministro constante y madurado, apostando por el valor añadido a medio y largo plazo.

En cuanto al gin, la ola artesanal india ha situado muchos productos locales cerca de las 1.000 rupias, mientras que la mayoría de las ginebras importadas superan las 2.000 rupias. El acuerdo podría facilitar la llegada de más ginebras artesanas británicas al mercado indio. Los productores locales ven con buenos ojos esta competencia porque puede impulsar la categoría hacia segmentos superiores basados en calidad o identidad más que en precio o procedencia.

Por último, queda pendiente saber cómo mejorará el acceso exportador para los productores indios hacia Reino Unido gracias al acuerdo. La eliminación progresiva de barreras creará un entorno más exigente donde algunos actores podrán crecer mientras otros tendrán dificultades para adaptarse. El acuerdo abre nuevas oportunidades comerciales y permite mejorar márgenes para quienes apuesten por productos premiumizados dentro del sector del whisky y la ginebra entre ambos países.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1966 veces