“El vino es algo más que un simple bien de consumo”

La importancia de contextualizar las informaciones sobre el vino

Fructuoso López Vaquero

Lunes 27 de Enero de 2025

Compártelo

Leído › 17546 veces

Nos gustaría compartir una breve reflexión, con la idea de abrir un debate que pueda derivar en propuestas, acerca de la cada vez más frecuente aparición de informaciones y valoraciones sobre el vino, que no solamente destacan sus aspectos más negativos, sino que "invitan" a alejarse de él.

Del vino se anda diciendo de todo y, sobre todo, sin contexto: que es una "droga legal", que su consumo está vinculado al desarrollo de cánceres mortales y enfermedades hepáticas, que es una vía de entrada casi inevitable al alcoholismo...

Vaya por delante nuestra defensa de la ciencia y el aplauso a sus hallazgos e investigaciones a favor de nuestra salud, entre los que se encuentran los referidos a la alimentación y a los hábitos de vida. Es destacable también el compromiso del sector vitivinícola con la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación.

Vaya por delante nuestro compromiso por hacer desaparecer esa terrible enfermedad que es el alcoholismo, en la que sabemos existen distintos grados y estadios, cuyos efectos personales y sociales son devastadores.

Si bien nos parece pertinente influir en esa cultura que en ocasiones vincula el divertimento y la socialización a la borrachera, animamos a hacerlo a través del conocimiento y la educación, no mediante dogmas ni prohibiciones.

Despojar al vino de su historia como alimento y de su enorme valor cultural y reducirlo a uno de sus componentes -el alcohol- nos parece una irresponsabilidad y una falta de coherencia.

Colocar el vino al mismo nivel que otro tipo de bebidas que, entre otras cosas, pueden hasta triplicar su grado alcohólico, es un gran error, que se comete bien por desconocimiento, bien por algún tipo de interés.

Es cierto que estudios hay para todos los gustos, que vivimos en una sociedad donde es complicado verificar el rigor de las informaciones, que hay empresas con intereses particulares que financian estas "investigaciones" y difunden sus "resultados" en los medios, es decir, que es muy complicado aclararse y también, lograr un diálogo cabal y sano sobre la materia. Por ello nos resulta muy necesario no tragar ni hacerse eco de lo primero que leamos o escuchemos y apelar también al sentido común.

Según nuestros conocimientos y experiencia, el vino puede tener beneficios para la salud cuando se toma de manera moderada, pero sus efectos negativos son evidentes cuando se abusa de él. La clave está en la moderación y en un consumo consciente.

La sociedad cambia velozmente y también los hábitos y los intereses de las personas. Acompañar esa evolución, desde nuestro punto de vista, implica esforzarse mas si cabe en transmitir con sencillez, pero también con hondura, el mundo de la viticultura, la enología y, en suma, la amplia cultura del vino que ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia.

Dejamos algunas citas y enlaces que pueden ayudar a ampliar la información:

"¿Quién denigrará al sol, padre y tutor de todo lo creado? Mas, si calienta más de lo debido, ¿no es cierto que hará daño y quebrantará la salud? No culpes pues al vino, si alguna vez te ves atacado por él. Cúlpate a ti mismo que, dotado de ingenio, te prestas a ser su víctima". Alfonso López de Corella, médico español del s XVI. Cita con la que comienza el libro 'La cultura del vino en Castilla-La Mancha'', de Carlos de la Morena.

"El vino es algo más que un simple bien de consumo", del libro 'La cultura del vino para emprendedores', de José Vicente Guillem Ruiz.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 17546 veces