Revalorización de la viticultura en Andalucía: el proyecto GO Pagos

Este programa, que abarca las DOPs de Córdoba, Málaga y Huelva, se centra en valorar, delimitar y caracterizar las áreas de interés vitivinícola para fortalecer la producción de vino en la región

Martes 18 de Julio de 2023

Compártelo

Leído › 3229 veces

Viñedos en Montilla
Viñedos en Montilla

El sector vitivinícola andaluz, famoso por la calidad y diversidad de sus vinos, se encuentra en una fase de transformación y revalorización gracias al proyecto del Grupo Operativo Pagos (GO Pagos). Este grupo tiene como objetivo principal la zonificación de las áreas de interés vitivinícola en las Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs) de Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga, y Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva.

La zonificación es un método que permite delimitar y caracterizar las áreas de producción vinícola con base en datos objetivos y criterios científicos. El objetivo es asignar un valor a las diferentes zonas del territorio y, por ende, a los vinos que se producen en ellas. Se trata de un enfoque que permite un tratamiento diferenciado de las uvas procedentes de estos viñedos, realzando la calidad y la identidad de los vinos que se elaboran.

En esta iniciativa participan varias instituciones y entidades clave en la industria vitivinícola y agroalimentaria de Andalucía. Estos incluyen la Fundación para el Control de Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), las DOPs Montilla-Moriles, Málaga, Sierras de Málaga, Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), la Universidad de Córdoba, Hispatec ERPAgro y MAHALA Wine&.

Las tareas del Grupo Operativo Pagos van más allá de la simple zonificación del territorio. El proyecto se propone recuperar, ordenar y caracterizar los pagos históricos y las zonas de especial interés de las DOPs participantes. Este enfoque, basado en criterios edafoclimáticos, culturales y humanos, busca dotar a la división territorial de una sólida base científica, poniendo en valor las producciones vitícolas.

El grupo trabajará en la creación de una herramienta tecnológica, dinámica y actualizable, destinada a ser utilizada por el sector en la toma de decisiones. Esta herramienta ayudará a mejorar las estrategias de producción de la uva y del vino, basadas en la nueva zonificación territorial de las denominaciones de origen, y servirá también como un sistema de análisis de la influencia del cambio climático en la viticultura.

La investigación y los hallazgos resultantes del proyecto serán difundidos entre los productores, bodegueros, organismos, instituciones y entidades públicas y privadas, con especial atención a los consumidores y prescriptores. Esta transferencia de conocimientos es fundamental para garantizar que los beneficios de este trabajo lleguen a todas las partes interesadas.

El proyecto, que se desarrollará hasta finales de 2024, cuenta con una subvención a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) por la Junta de Andalucía, con un importe total concedido de 288.408,66€.

Las Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs) incluidas en el proyecto han mostrado en el pasado diferencias en la forma en que manejan la zonificación y el reconocimiento de sus terrenos vitivinícolas. La DOP Montilla-Moriles ha utilizado una separación administrativa basada en infraestructuras existentes o límites naturales, mientras que las DOPs Málaga y Sierras de Málaga establecieron su clasificación de pagos en el siglo XVIII, basada en datos climáticos y el momento de la vendimia. Por su parte, las DOPs Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva, aunque los pagos tradicionales siempre han sido reconocidos por agricultores y bodegueros, no existe constancia de una clasificación formal de sus terrenos.

El Grupo Operativo Pagos tiene por delante una tarea desafiante y valiosa. A través de la investigación y la implementación de nuevas tecnologías, este proyecto busca transformar y potenciar la industria vitivinícola de Andalucía, aportando un nuevo nivel de reconocimiento y valor a los vinos producidos en estas regiones.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3229 veces

Tendencias

Más Tendencias