Úrsula Marcos
Leído › 35160 veces
Por "cubierta vegetal" se hace referencia a la capa de plantas que cubre el suelo en un área determinada. Esta capa de plantas puede ser natural, como la vegetación que se encuentra en un bosque o una pradera, o puede ser una cubierta vegetal cultivada, como la que se utiliza en la agricultura.
La cubierta vegetal, entendida de manera global, es considerada –como es lógico– beneficiosa e importante porque desempeña una variedad de funciones ecológicas vitales, incluyendo la reducción de la erosión del suelo, la retención de agua, la mejora de la calidad del aire y la mitigación del cambio climático a través de la absorción de dióxido de carbono.
La cubierta vegetal también puede proporcionar hábitats para la fauna silvestre y ayudar a mantener la biodiversidad, así como contribuir a la belleza natural y la estética de un área. En la agricultura, la cubierta vegetal se utiliza a menudo para mejorar la calidad del suelo y reducir la necesidad de fertilizantes y pesticidas.
Ahora bien, enfocándonos al mundo del vino, la cubierta vegetal del viñedo se refiere a la capa de plantas que se cultiva entre las hileras de viñedos. La cubierta vegetal del viñedo se compone de plantas que crecen en el suelo entre las filas de viñas, como hierbas, leguminosas, flores y arbustos.
La cubierta vegetal del viñedo se utiliza en la viticultura como una práctica agrícola sostenible, sin embargo, existe un debate abierto sobre si realmente aporta beneficios o por el contrario sus efectos desfavorables, que los hay, no compensan el uso de esta técnica.
Para arrojar luz sobre esta cuestión, hemos recopilado a continuación los beneficios y perjuicios del uso de cubiertas vegetales en el suelo del viñedo.
En algunas situaciones, se ocupa el suelo de los viñedos con una cubierta vegetal, estos son su beneficios y perjuicios según diversos autores consultados por Vinetur:
Además de los beneficios agronómicos, la cubierta vegetal del viñedo puede mejorar la biodiversidad y proporcionar hábitats para la fauna silvestre, como insectos beneficiosos y aves. También puede mejorar la estética del viñedo y promover el enoturismo.
Aunque los efectos beneficiosos son incontestables, existen algunos efectos desfavorables que hay que tener en cuenta a la hora de valorar esta práctica:
Es una técnica de mantenimiento del suelo por la cual la vegetación herbácea natural es tolerada en el viñedo durante una parte del año, generalmente en invierno, después es destruida empleando herbicidas. Antes del desborre, el suelo queda desprovisto de cubierta vegetal, después, a lo largo de la estación, las adventicias son controladas manteniéndolas en un nivel aceptable de competencia con la viña. En efecto, no parece indispensable que el suelo del viñedo esté siempre igual. No hay inconveniente en que la hierba se desarrolle en invierno o a lo largo de la estación, si su presencia no daña de manera significativa la producción de la viña.
La cubierta vegetal permanente consiste en mantener un tapiz de hierba en todas las calles, o en calles alternas. Está asociada obligatoriamente a la escarda química en la línea. La cubierta vegetal permanente existe desde hace mucho tiempo en ciertas regiones, fundamentalmente de viñedos de calles anchas, porque mejora la consistencia del suelo para el paso de la maquinaria. También se ha desarrollado en otros viñedos, pues presenta interés por el control del rendimiento y mejora de la calidad de los viñedos muy vigorosos o demasiado productivas. Por último, es un medio de lucha contra la erosión. Esta cubierta permanente puede ser natural, a partir de una flora espontánea adaptada y constituir una cubierta herbácea homogénea y a un nivel de competencia aceptable para la viña. A menudo es preferible sembrar la cubierta.
Como vemos, aunque la mayoría de las veces la práctica de la cubierta vegetal ofrece gran cantidad de beneficios fomentando una viticultura sostenible a la vez que puede ayudar a mejorar la calidad del vino al promover un equilibrio adecuado de nutrientes y agua en las plantas de vid, serán el viticultor o el enólogo de campo los que en última instancia deberán valorar la idoneidad de esta técnica en un viñedo concreto ya que no siempre puede resultar beneficiosa para todo tipo de fincas.
Leído › 35160 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa