El riojano Pedro Vivanco recoge la medalla de oro al mérito en el trabajo por su contribución a la cultura del vino

La Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, bajo la presidencia de Soraya Sáenz de Santamaría, Vicepresidenta del Gobierno, ha entregado en la Biblioteca Nacional las Medallas de Oro al Mérito en el Trabajo: un galardón civil que data de 1926 y que el Consejo de Ministros otorga a premiados cuya ejemplaridad en el trabajo y en la sociedad es sobresaliente.

Briones

Martes 04 de Noviembre de 2014

Compártelo

Leído › 8437 veces

Pedro Vivanco, Fundador y Presidente de Vivanco, Bodegas, Fundación y Experiencias, ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo por parte de la Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, en un acto presidido en la Biblioteca Nacional por la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.

Tal y como ha señalado un emocionado Pedro Vivanco "es un honor recibir este galardón que reconoce esta pasión heredada por el vino y su cultura". Las Medallas de Oro al Mérito en el Trabajo 2014 han sido concedidas por su Majestad el Rey Don Juan Carlos I a propuesta de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, y previa deliberación y aprobación del Consejo de Ministros. Reconocen el compromiso social y laboral de las instituciones y particulares premiados.

Pedro Vivanco: un proyecto universal enraizado en la viña

Pedro Vivanco Paracuellos, un hombre discreto, amante del trabajo, la familia, la innovación y la cultura del vino, ha nacido en Logroño en 1946, ha vivido desde su más tierna infancia el negocio vitivinícola familiar -cuyos orígenes se remontan al año 1915-, al que se dedica en cuerpo y alma. En 1969 realizó los estudios de Enología en la Escuela de Enología de Requena (de la que fue número uno de su promoción) y, posteriormente, volvió a su tierra natal. Allí recorrió todos los pueblos de La Rioja y de las provincias limítrofes, comprando y vendiendo vino, hasta convertirse en uno de los bodegueros más conocidos y respetados de la región. Paralelamente a su actividad comercial surgió en Pedro Vivanco un afán por admirar y coleccionar toda suerte de objetos relacionados con el vino: libros, catavinos, sacacorchos, prensas, esculturas, cuadros... entre otros. Una pasión por el arte y el vino acrecentada, si cabe, gracias al talento artístico como pintora de su esposa, Angélica Sáenz.

En 1990, Pedro Vivanco inició en Briones la construcción de su proyecto más ambicioso: Bodegas Vivanco y, posteriormente, el Museo Vivanco de la Cultura del Vino, inaugurado por Su Majestad Don Juan Carlos I en junio de 2004. Un Museo dedicado a los 8.000 años de historia que han unido vino, cultura y hombre, único en el mundo, tal y como ha reconocido la UNESCO. Este Museo de la Cultura del Vino refleja el carácter filantrópico en cada una de las piezas y libros que conforman la colección privada reunida por Pedro Vivanco. Todo ello con el único sentido de "Devolver al Vino lo que el Vino nos ha dado" y ponerlo a disposición de la sociedad. En este sentido, ha sido clave, además, en el desarrollo en España del Enoturismo y distinguido, entre otros, con reconocimientos como la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, recientemente concedida por el Consejo de Ministros, o la Medalla de Oro de la Rioja, en 2005.

Pedro Vivanco ha sabido transmitir su espíritu y lema de vida a sus dos hijos. Santiago, encargado de la administración, Fundación, Museo y de la nueva marca enoturística Experiencias Vivanco, y su hermano Rafael, responsable de la comercialización y dirección técnica de la Bodega y viñedos. Bodegas Vivanco elabora hoy vinos de reconocido prestigio tanto nacional como internacionalmente bajo la marca Vivanco, dentro de la DOCa Rioja, y sus vinos están presentes en más de 45 países. Además, Vivanco es hoy uno de los destinos turísticos más importantes de La Rioja con más de 100.000 visitantes anuales, con el Museo de la Cultura del Vino como principal atractivo, junto a diferentes experiencias en torno al vino y su cultura como visitas a la Bodega, cursos de cata...

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 8437 veces