José Manuel Moreno: 'Ha cambiado el consumidor y su percepción del vino'

Los vinos de las denominaciones de origen Málaga y Sierras de Málaga resurgen con fuerza respetando la tradición pero modernizando su producción en una apuesta por la calidad sin paliativos

Carmen Fernández

Jueves 31 de Enero de 2013

Compártelo

Leído › 7732 veces

Los vinos de la D.O Málaga y D.O Sierras de Málaga viven ahora una segunda juventud. Avalados por una larga tradición de consumo y elaboración - existen registros históricos que hablan de la predilección de los Reyes Católicos por este tipo de bebidas-, las modas y la competencia hicieron que perdieran su pujanza. Sin embargo, en los últimos tiempos han vuelto a resurgir con bríos renovados, gracias en parte a las alabanzas de Robert Parker y a su presencia en eventos de primer nivel, pero sobre todo gracias al trabajo de sus 37 bodegas y a la gestión del Consejo Regulador, que ha conseguido situar de nuevo los focos sobre estos vinos de renombre internacional.

Ya lo dice su secretario, José Manuel Moreno Ferreiro, "D.O Málaga y Sierra de Málaga representan lo mejor de la naturaleza malagueña, territorialmente compleja y diversa". De ahí que sea lógico encontrar en esta denominación de origen vinos tan distintos y tan especiales cuya protección está bajo dos denominaciones de origen distintas. La D.O Sierras de Málaga, que protege los blancos, rosados y tintos y la D.O Málaga, que protege exclusivamente los vinos procedentes de elaboraciones especiales: vinos de licor, que se encabezan con alcohol vínico, y los naturalmente dulces, donde el alcohol procede en su totalidad de la fermentación del mosto. Tras esta sencilla clasificación existe toda una pléyade de tipos distintos resultado de una larga historia de tradición vitivinícola.

Y es que estamos frente unos vinos realmente singulares que no son fáciles de hacer. Viticultura en pendiente, pizarras en descomposición, producciones mínimas, prácticas artesanales y ancestrales como el asoleo, hacen que estos vinos, sólo por eso, sean especiales. "La apuesta por el mantenimiento de esas prácticas y de las producciones vitícolas en esos territorios es un hecho que, sin lugar a dudas, favorecerá la mejora permanente en la producción, sin la que no es posible evolucionar y soportar los enormes costes que supone hacer un litro de vino de las características con las que sale al mercado", explica el secretario del Consejo Regualdor.

Este parece ser el secreto del nuevo resurgir de los vinos dulces de la D.O Málaga, que durante mucho tiempo coparon el mercado nacional e internacional. De hecho estos vinos andaluces pusieron el nombre de España en el mercado internacional del s.XV. Una hegemonía que continuó prácticamente hasta finales del s.XIX. "Su naturaleza fue la causa del éxito pero también la de su decadencia, ya que en un momento determinado las tendencias de consumo evolucionaron hacia vinos más ligeros", explica el secretario del Consejo Regulador, lo que propició la caída de la producción de estos vinos durante el siglo pasado.

Evolución y ventas

Sin embargo, en la última década del siglo pasado se produjo un movimiento regenerador en torno a los vinos naturalmente dulces, rescatados de la más antigua tradición, pero modernizados lo que dio lugar a un más que interesante renacimiento vitivinícola en esta región. Un protagonismo que viene de la mano de las una de las variedades estrellas con las que se elaboran estos vinos. Hablamos de la Moscatel, que está tomando un protagonismo muy interesante tanto en el mercado interior como en el exterior. Su consumidor, particularmente el de los vinos dulces (Moscatel) también está cambiando. "Ha cambiado el consumidor y su percepción del vino porque el vino también ha cambiado, o mejor, ha evolucionado, siempre dentro del marco de la tradición, pero ha evolucionado", explica José Manuel Ferreiro.

Efectivamente los vinos moscateles, tan juveniles y florales, han conquistado también a un público joven y curioso, interesado por las expresiones más vivas del vino. La DO Sierras de Málaga, por su parte, tiene mucha menos tradición y apenas doce años de vida si bien sus elaboraciones responden a una tradición de más de treinta años. Aunque minoritaria durante mucho tiempo, hoy hay muchas bodegas dispuestas a elaborar ese tipo de vinos.

Y es que, a pesar de la larga tradición vitivinícola malagueña, el Consejo Regulador es consciente de que hay mucho camino que recorrer para dar a conocer el territorio y sus vinos muchas veces sujetos a estereotipos y prejuicios poco acertados. Nada más lejos de la realidad vinícola existente en Málaga. Para ello bodegas y Consejo Regulador han hecho una firme apuesta por la calidad: "Creo que la apuesta por la calidad sin paliativos, la paciencia y la evolución ordenada mirando hacia el futuro pero sin perder de vista la tradición, de donde venimos, ha sido la clave para ocupar un espacio en los mercados", afirma Moreno Ferreiro.

Un mercado que debe mirar también hacia afuera. Málaga sigue exportando un 40% de su producción aproximadamente. Estados Unidos es uno de los mercados que poco a poco se está abriendo a estos vinos. El uso de la marca Málaga en USA, como otras marcas de DO europeas, entre las que se encuentra otra española, la de Jerez, sigue siendo un anacronismo que solo tendrá solución cuando se lleguen a acuerdos entre la UE y USA en ese sentido. Nos consta que los esfuerzos en ese sentido se han hecho y se siguen haciendo.

Finalmente le proponemos al secretario que, con tanta diversidad como tienen, nos proponga un completo menú maridado con los vinos de la D.O Málaga y Sierras de Málaga. Y nos deja gratamente sorprendidos:

  • Aperitivo: Milhoja de queso de cabra y chutney de mango con vino Naturalmente Dulce D.O. Málaga
  • Primer plato: Ensalada Malagueña con Vino Blanco Joven D.O. Sierras de Málaga
  • Segundo Plato: Chivo lechal malagueño con Vino Tinto con Crianza D.O. Sierras de Málaga.
  • Postre: Muffins de chocolate con helado de frutos rojos y Vino Pajarete D.O. Málaga
Carmen Fernández
Licenciada en CC de la Información y especializada en enogastronomía y turismo
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 7732 veces

Tendencias

Más Tendencias