El hollejo de uva podría mejorar el valor nutricional del gusano de la harina usado en piensos animales

Investigadores aragoneses estudian su potencial para alimentación animal y humana en un proyecto financiado por la Universidad de Zaragoza

Viernes 17 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 382 veces

El hollejo de uva podría mejorar el valor nutricional del gusano de la harina usado en piensos animales

Bodega Sommos, la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza y la empresa aragonesa Bugcle Bioindustrias colaboran en una investigación que busca aprovechar el hollejo de la uva, un residuo natural de la vendimia, para mejorar la alimentación animal. El proyecto se centra en el uso del hollejo como parte de la dieta del ‘tenebrio molitor’, conocido como gusano de la harina, un insecto que se utiliza habitualmente en la elaboración de piensos para animales, especialmente en piscifactorías.

La investigación, financiada por la Universidad de Zaragoza, cuenta también con la participación del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la empresa JustBug, que suministra el servicio de cría del insecto. Bugcle Bioindustrias se encarga de la cría, el diseño de los piensos y la transformación del insecto en harinas y aceites.

El objetivo principal es comprobar si la inclusión del hollejo de uva en la dieta del tenebrio molitor mejora su perfil nutricional. Para ello, los investigadores mezclan el hollejo con levadura deshidratada y zanahoria, creando compuestos experimentales que se administran a las larvas. De estas larvas se obtienen aceites y harinas que pueden tener aplicaciones tanto en alimentación animal como, potencialmente, en consumo humano.

Diego Mur, director de Marketing de Sommos, explica que la bodega ha cedido el hollejo que normalmente se desecha tras la vendimia para este estudio. Señala que esta acción refuerza el compromiso de la empresa con la economía circular y la valorización de residuos, además de contribuir a una iniciativa que busca hacer más sostenible el sector agroalimentario.

Montserrat Martínez, investigadora principal del proyecto, indica que también se analizará si los subproductos derivados del tenebrio molitor pueden ser aptos para el consumo humano, teniendo en cuenta su capacidad antioxidante y su perfil lipídico. El estudio, titulado ‘Estudio de las propiedades físico-químicas y nutricionales de aceite y harinas de larvas de Tenebrio molitor, e impacto en el valor nutritivo de la inclusión de subproductos de la industria agroalimentaria en su dieta’, se desarrollará hasta el mes de noviembre.

La iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de Sommos y del Grupo Costa, al que pertenece la bodega, para buscar soluciones sostenibles en la gestión de residuos y la alimentación. Sommos también lleva a cabo otras acciones internas para optimizar su cadena de producción, como el desarrollo de combinaciones específicas de levaduras propias que aportan perfiles únicos a sus vinos. Además, la bodega coopera con empresas, entidades e instituciones para favorecer los avances científicos en el sector.

Sommos es una bodega situada en la Denominación de Origen Protegida Somontano. Es conocida por su edificio vanguardista, inspirado en el pico Cotiella, y por su apuesta por vinos que reflejan las distintas variedades de uva y los microclimas de la región. La bodega utiliza energías renovables en sus instalaciones y aplica un plan riguroso para reducir su huella de carbono, lo que le ha permitido obtener el sello internacional IWCA de sostenibilidad.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 382 veces

Tendencias

Más Tendencias