Castilla-La Mancha solicitará a la UE la ampliación de las ayudas a la producción ecológica

La consejera de Agricultura, de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha anunciado hoy que pedirá a la Unión Europea (UE) que amplíe un año el plazo de ayudas a la producción ecológica, que en la actualidad se conceden para cinco años

Madrid

Viernes 30 de Noviembre de 2012

Compártelo

Leído › 807 veces

De esta forma, ha explicado Soriano hoy en Ciudad Real, los productores que comenzaron la actividad en la campaña 2008 y hayan concluido su período no dejarían de recibir ayudas en 2013 por este concepto.

La consejera de Agricultura, que ha participado en la inauguración de la "XVII Conferencia Agraria" organizada por la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) en Ciudad Real, ha querido así tranquilizar a los productores ecológicos que, ante la delicada situación que traviesa el sector, habían solicitado a la Junta la prórroga de estas ayudas.

Soriano ha indicado que confía en que Bruselas acepte esta ampliación excepcional a un sexto año, lo que supondría habilitar unos fondos extra de 16,6 millones de euros -cofinanciados por la UE, el Ministerio y la Junta de Comunidades-, que se sumarían a los 64 millones iniciales previstos para 2013 para la agricultura y ganadería ecológicas de Castilla-La Mancha.

Los 16,6 millones beneficiarían a 1.921 productores, de los que un total de 1.611 son de agricultura ecológica; 190 de apicultura; 61 de razas autóctonas en peligro de extinción y 59 de ganadería ecológica.

La Junta de Castilla-La Mancha, ha explicado Soriano, espera una respuesta de la Unión Europea antes del mes de marzo.

La consejera ha señalado que uno de los sectores más beneficiados por la posible ampliación de las ayudas sería el del olivar, cultivo en el que Castilla-La Mancha es líder nacional en superficie ecológica, y al que ha estado dedicada la "XVII Conferencia Agraria" de Asaja.

En este sentido María Luisa Soriano ha explicado que, a pesar de representar el 16 por ciento de la superficie nacional, la región sólo concentra entre el 7 y el 8 por ciento de la producción de aceite.

Por ello, ha expuesto la necesidad de que el olivar castellanomanchego pase de su actual modelo de producción extensivo a otro más intensivo, para lo que la Junta de Comunidades trabaja en su Plan de reestructuración y transformación.

Esa intensificación conlleva "un mayor número de árboles por hectárea, con marcos de plantación más pequeños y con olivos a un solo pie que faciliten la recolección mecanizada, para tener así un olivar más rentable", ha detallado.

En lo que respecta a la comercialización, Soriano ha insistido en la necesidad de integrar la oferta a través de la fusión de cooperativas, "al menos en su vertiente comercial", ya que eso les permitirá "ganar fortaleza de cara a los mercados y mejorar la internacionalización del producto embotellado, que tiene mayor valor añadido".

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 807 veces

Tendencias

Más Tendencias