¿Cómo gana Francia con el vino barato?

Expertos destacan que el segmento económico sigue siendo un gran motor del vino francés

Miércoles 05 de Noviembre de 2025

Compártelo

Leído › 802 veces

90 Percent of Domaine Coudoulet’s Wine Exported as €4.95 Syrah Wins Top Honor at French Fair

El mercado de los vinos a precios bajos en Francia sigue siendo una opción viable para los productores que cuentan con grandes superficies y altos rendimientos. Los compradores, tanto en el país como en el extranjero, buscan vinos asequibles, lo que obliga a los viticultores a ajustar su estrategia para mantener la rentabilidad.

El dominio Coudoulet, situado en el departamento de Hérault, ha participado por primera vez este año en la feria de vinos organizada por la Cooperativa U. Su vino IGP Pays d’OC Syrah d’altitude ha recibido un reconocimiento especial y se vende a 4,95 euros la botella. El 90% de la producción de este dominio se exporta a Europa, Asia, Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, su presencia en esta feria responde al objetivo de diversificar mercados y aumentar las ventas dentro de Francia.

Fanely Ournac, cogestora del dominio Coudoulet, explica que vender a precios bajos puede ser rentable solo si se gestionan bien los volúmenes y los costes. Señala que no vende este vino más barato en la gran distribución que en el extranjero y valora la rapidez del pago tras el embotellado, algo que no siempre ocurre con las exportaciones. Según Ournac, el segmento de precios bajos sigue siendo el núcleo del mercado francés del vino. Aunque también trabajan con gamas premium, necesitan vender grandes volúmenes para mantener la viabilidad económica. Subraya que un precio bajo no implica menor calidad y defiende su producto porque lleva su nombre en la etiqueta.

Claire Vidal, consultora agrícola de Exco FSO Languedoc, confirma que es posible obtener beneficios vendiendo vinos a precios atractivos si se dispone de una estructura grande y una estrategia basada en el volumen. Algunas bodegas venden sus IGP entre 1,80 y 2,60 euros sin impuestos y logran rentabilidad gracias a una gestión eficiente de los costes y una estructura comercial sólida. Estas empresas han conseguido subir sus precios cuando aumentaron los costes de materias primas y energía.

Vidal también menciona que el uso de envases tipo Bag-in-Box (BIB) puede ayudar a mejorar la rentabilidad porque son más baratos de producir que las botellas tradicionales. Recomienda analizar cada explotación para ver qué gamas pueden absorber parte de los gastos fijos aunque no sean rentables por sí solas. Los productores que apuestan por vinos económicos suelen ser gestores agrícolas con buen control sobre sus costes y capacidad comercial para ganar cuota de mercado.

Guillaume Drubaix, responsable de compras de vinos para Coopérative U en varias regiones francesas, indica que el precio es un factor importante para los consumidores. En las estanterías, lo fundamental es la relación calidad-precio. Cada año ofrecen un vino graves por menos de 10 euros que tiene buena acogida entre los clientes.

Renaud Guerre-Genton, responsable del área de vino en Coopérative U, explica que durante sus ferias ofrecen una gama amplia de precios desde 3 hasta 150 euros por botella, con una media entre 6 y 8 euros. Consideran un vino económico aquel vendido por debajo de 5 euros al público. Según Guerre-Genton, un productor puede vivir dignamente si vende su vino entre 2,50 y 4 euros sin impuestos al por mayor y consigue buenos rendimientos, algo más fácil en IGP que en AOP. Sin embargo, advierte que si el precio baja hasta 1,90 euros al público es inviable para el productor.

Guerre-Genton añade que el precio no es el único criterio para seleccionar vinos en sus ferias. La facturación anual del evento ha crecido un 3% cada año durante los últimos cinco años. Para los viticultores puede ser una vía interesante para colocar su producto y tienen la garantía de recibir el pago puntualmente.

La experiencia muestra que vender vinos a precios bajos puede ser rentable si se cuenta con una estructura adecuada y se gestionan bien los costes y volúmenes. La gran distribución ofrece pagos rápidos y estabilidad comercial, pero exige eficiencia y control sobre toda la cadena productiva.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 802 veces