La digitalización y la gestión por datos marcarán la nueva etapa de la hostelería en España

El uso de herramientas digitales permitirá decisiones más rápidas y una gestión sin improvisaciones

Jueves 09 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 893 veces

La hostelería española se reinventa con tecnología, autenticidad y sostenibilidad para afrontar 2026

La consultora Linkers, especializada en recursos humanos y gestión de negocios de hostelería y turismo, ha presentado este jueves las tendencias que, según sus previsiones, marcarán el rumbo de la hostelería española en 2026. El sector se encuentra en un momento de recuperación consolidada, con una mayor competencia y un cliente que busca experiencias auténticas y coherentes. David Basilio, socio fundador y director de operaciones de Linkers, ha explicado que la hostelería española afronta el próximo año en un punto de madurez, con una digitalización avanzada, una presencia internacional más fuerte y un cliente que exige autenticidad. Según Basilio, el principal objetivo será mantener el equilibrio entre gestión profesional, creatividad y trato humano.

Uno de los cambios más importantes será la profesionalización y la gestión basada en datos. Cada vez más negocios utilizarán herramientas digitales para controlar los costes de materia prima y almacén, como Gstock, que ya se está implantando en restaurantes independientes. También se impulsará la planificación de turnos y el análisis de ventas por empleado, así como sistemas automáticos de recogida de opiniones y reputación online. El propósito es tomar decisiones rápidas y reducir la improvisación, gestionando los restaurantes como empresas maduras.

La relación entre restaurante y cliente también evolucionará. Se afianzará el modelo club, con restaurantes que ofrecerán membresías gastronómicas, catas privadas, acceso a productos exclusivos o viajes relacionados con la gastronomía. Además, se crearán plataformas digitales propias para fomentar la comunidad, como foros, newsletters personalizadas o clubs privados en redes sociales. Los beneficios exclusivos para socios serán una herramienta para fidelizar a los clientes, siguiendo ejemplos internacionales como Soho House o Ennismore.

El talento humano seguirá siendo fundamental. En 2026, los equipos combinarán la experiencia de profesionales veteranos con la energía de nuevas generaciones, que aportan conocimientos digitales y nuevas tendencias culinarias, como la cocina basada en plantas, fermentaciones o cócteles de baja graduación alcohólica. La formación continua se consolidará mediante cursos internos de liderazgo, atención al cliente, idiomas o digitalización del servicio. La figura del formador interno, tanto en sala como en cocina, será clave para garantizar la transmisión de conocimientos y la adaptación a los cambios.

El producto local mantendrá su importancia, pero con una visión internacional. Las cartas integrarán productos de proximidad con técnicas y sabores de otros países, como corvina del Mediterráneo con aderezos peruanos o verduras locales con especias árabes. Las influencias latinas, árabes y asiáticas tendrán más peso, tanto por el turismo como por la llegada de nuevas comunidades a España. Además, España exporta no solo chefs, sino también formatos de restauración que se replican en el extranjero.

El bienestar, la sostenibilidad y el lujo accesible serán prioridades para el cliente. Se consolidará el lujo consciente, con restaurantes que combinan excelencia gastronómica y prácticas sostenibles, como la reducción de plásticos, el uso de energías limpias o la gestión de residuos. Las cartas incluirán opciones saludables, menús adaptados a intolerancias, propuestas basadas en plantas y bebidas con bajo o nulo contenido alcohólico. El lujo se redefine como autenticidad, trazabilidad y responsabilidad ambiental, con ejemplos como huertos propios, pesca sostenible o carnes certificadas con estándares éticos.

La restauración organizada continuará su expansión, aunque con nuevos formatos. Se impulsarán locales más pequeños en barrios residenciales, cocinas fantasma optimizadas o espacios en aeropuertos, estaciones y centros comerciales. También surgirán conceptos de especialización extrema, como negocios centrados en un solo producto o modelos híbridos que combinan experiencia física y venta online de productos propios. Esto supondrá más competencia para los restaurantes independientes, que deberán diferenciarse por su autenticidad y trato al cliente.

La tecnología será cada vez más presente, pero de forma integrada y discreta. Se utilizarán sistemas de reservas inteligentes que ajustan la sala según la demanda prevista, pagos invisibles que eliminan tiempos de espera y menús digitales interactivos que ofrecen recomendaciones personalizadas. Además, se incorporarán experiencias inmersivas, como la realidad aumentada para explicar el origen de un vino o la historia de un plato. El objetivo será lograr eficiencia sin perder la calidez de la hospitalidad.

Estas tendencias muestran que la hostelería española se prepara para un año de cambios, en el que la gestión profesional, la innovación y el trato humano serán claves para mantener su posición en el sector.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 893 veces