La superficie comercial alimentaria en España crece un 1,7 % y supera los 15 millones de metros cuadrados

El sector prevé 850 nuevas aperturas en 2024 y mantiene la inversión en expansión urbana y rural para garantizar el abastecimiento

Jueves 22 de Mayo de 2025

Compártelo

Leído › 1244 veces

La superficie comercial alimentaria en España crece un 1,7 % y supera los 15 millones de metros cuadrados

La superficie comercial dedicada a la distribución alimentaria organizada en España ha superado en 2024 los 15,3 millones de metros cuadrados, lo que supone un aumento del 1,7 % respecto al año anterior. Así lo recoge el informe anual elaborado por la patronal Asedas, que utiliza datos de la empresa de análisis Retail Data. El sector prevé mantener esta tendencia de crecimiento, ya que se esperan 850 nuevas aperturas a lo largo del año.

La gran distribución, que incluye supermercados, hipermercados, mayoristas “cash and carry” y autoservicios, representa la mitad del gasto alimentario en el país. Este cálculo no contempla la alimentación detallista tradicional ni la restauración. Felipe Medina, secretario general técnico de Asedas, ha explicado estos datos antes de la presentación oficial del informe.

El crecimiento del sector se mantiene firme y podría intensificarse en 2025. Solo en el primer cuatrimestre de este año se han abierto 244 tiendas más, lo que supone un incremento del 25 % respecto al mismo periodo del año pasado. Las empresas del sector tienen previsto invertir hasta 1.300 millones de euros en locales de nueva planta durante este ejercicio.

El formato de supermercado es el que más ha crecido en superficie en los últimos tres años, sumando 560.000 metros cuadrados adicionales. Por tipo de enseñas, las cadenas regionales han ampliado su red con fuerza: desde 2021 han incrementado su superficie un 10 %, muy por encima de la media del sector, situada en el 4,3 %. Actualmente, los 25 principales operadores regionales cuentan con 10.000 locales repartidos por todo el país.

A finales de 2024 había en España un total de 25.585 unidades comerciales dedicadas a la alimentación, lo que supone 352 más que el año anterior. Más de la mitad son tiendas de proximidad y conveniencia. De media, existe un local por cada 1.899 habitantes.

José Carlos Matarrubio, responsable del estudio y director de Retail Data, ha explicado que el sector mantiene una fuerte competencia y no puede permitirse frenar su ritmo inversor. En los últimos tres años se han abierto o reformado 5.850 establecimientos, lo que representa el 23 % del total.

En cuanto al empleo, los datos auditados hasta 2023 muestran que el sector da trabajo al 2,8 % de la población activa y supera las 477.000 personas empleadas. Las 75 compañías más representativas sumaron un beneficio conjunto de 2.141 millones de euros en ese año, lo que supone un incremento del 2,37 % respecto al ejercicio anterior. El informe atribuye esta mejora a la contención de los gastos operativos y a las mejoras en eficiencia energética implementadas por las empresas. Además, el impuesto sobre beneficios pagado por el sector superó los 600 millones de euros en 2023.

El informe también analiza la situación en el entorno rural y señala que allí se han producido más aperturas que cierres durante el último periodo analizado. En total, hay al menos una tienda donde realizar una compra alimentaria completa en 3.500 municipios españoles, lo que permite dar servicio al 96,8 % de la población nacional. Aunque en municipios con menos de mil habitantes se han cerrado mil tiendas en los últimos cinco años, durante ese mismo periodo se han abierto otras 1.117 nuevas tiendas.

Estos datos reflejan una expansión sostenida del sector comercial alimentario organizado en España y muestran cómo las inversiones y aperturas continúan tanto en grandes ciudades como en zonas rurales para asegurar el acceso a productos básicos a toda la población.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1244 veces