Moscatel de Alejandría: las hipótesis y los nuevos datos sobre el ADN

La uva Moscatel de Alejandría es una uva blanca muy extendida por la región mediterránea, una variedad muy versátil utilizada tanto para vinificación como para uva de mesa o para la elaboración de pasas

Escrito por

Miércoles 04 de Diciembre de 2024

Compártelo

Leído › 3737 veces

Imagen cortesía CRDO Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga.

Según los últimos análisis de ADN realizados en 2018 queda confirmado el origen mediterráneo de esta variedad, que podría situarse en Grecia o Italia y que Moscatel de Alejandría procede de un cruce natural entre Moscatel de grano menudo y una variedad de uva de mesa de las islas griegas Axina de Tres Bias o Heptakilo.

En España la variedad Moscatel de Alejandría se cultiva principalmente en Andalucía y Levante en las dos denominaciones de origen más relevantes de España – la DO Málaga y la DO Alicante, donde se elabora amplio abanico de vinos elaborados de esta variedad, desde los moscateles secos hasta los vinos elaborados de las uvas sobremaduradas, vinos dulces naturales, espumosos y "naturalmente dulces".

Aquí repasaremos 4 hipótesis muy conocidas pero "obsoletas" debido a los avances de la ciencia y la investigación arqueobotánica

1. "El vino favorito de Cleopatra se elaboraba de la variedad Moscatel de Alejandría"

A pesar de que el nombre haga referencia a la ciudad de Alejandría, su origen en Egipto no está confirmado por los recientes análisis ADN, además parece ser que el nombre "Muscat d´Alexandrie" se menciona por primera vez en el siglo XVIII en Francia, y la relación con Cleopatra no es más que una anécdota.

2. "Vitis Apiana", "Anathelicon moscathon", la variedad que atrae a las abejas y las moscas

Plinio el Viejo, en su obra "Naturalis historia", escrita a mediados del siglo I, menciona la variedad "apiana" o "apia-nus –a-um", que se puede traducir como "la uva de las abejas", que debido a su perfil aromático atrae a los insectos con gran intensidad. Además, el mismo nombre "apiana" es mencionado por Lucius Junius Moderatus Columella en su obra "Los doce libros de agricultura" publicada en el mismo siglo. La uva descrita atraía los insectos con la gran facilidad, sobre todo las abejas y las moscas, y de ahí es el nombre Moscatel. El principal problema es que es bastante difícil saber con la certeza cuál era esta misteriosa variedad que se denomina como "apiana".

3. La Axarquía de Málaga y el Moscatel de Alejandría, la uva que huele a rosa mosqueta

Otra hipótesis se refiere a que el nombre del moscatel empezó usarse ya después de la Reconquista, en la zona de la Axarquía malagueña, y se debe a que al llegar los cristianos no han encontrado la traducción adecuada al nombre con que la denominaban los árabes y la bautizaron con el de Moscatel, por recordar el olor de la mosqueta, rosal de tallos flexibles y espinosos, con flores blancas de olor almizclado.

4. Nombre árabe "Zibibbo", "Zabib", "Zbib"

El conocido botánico veneciano Pietro Andrea Mattioli menciona esta variedad como Zibibbo, el nombre que cuyo origen es árabe

" zabib" o " zibebe" , o incluso que el origen de la uva Moscatel de Alejandría se sitúa en Túnez, topónimo Cabo Zbib o Cabo Zibbib en Sudáfrica.

Un artículo de Maria Demidovich
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3737 veces