“Hoy es vital trabajar en la promoción de prácticas sostenibles en la viticultura”

Entrevista a Ramón Vélez, presidente de Uva y Vino de Guanajuato, México

Mariana Gil Juncal

Martes 25 de Febrero de 2025

Compártelo

Leído › 3570 veces

Ramón Vélez, presidente de Uva y Vino de Guanajuato, México

Para conocer cómo evolucionó en los últimos años el mercado del vino mexicano, en donde el consumo creció un 325% en los últimos 20 años, conversamos con Ramón Vélez actual presidente de Uva y Vino de Guanajuato, México, entidad que reúne a los vitivinicultores del estado, con el objetivo de producir juntos vino de calidad.
Durante 28 años trabajó en el Grupo Domecq México en el que ocupó diversos cargos -siempre en las áreas técnicas y productivas- y durante los últimos 15 años se desempeñó como director de producción, período en el que tuvo bajo su responsabilidad la producción de todas las plantas y productos del grupo.

A partir de 2005 se independizó y ha emprendido diversas actividades relacionadas con el mundo del vino, participando como socio fundador en Vinos y Terruños productora de ICARO, considerado como uno de los mejores exponentes de la moderna vitivinicultura de Baja California.

En 2008 fue invitado a participar como socio en la vinícola Bodegas Vega-Manchon, como responsable de la comercialización y marketing, gracias al cual fue punta de lanza en el desarrollo de la vitivinicultura en Guanajuato posicionando con gran éxito los vinos Cuna de Tierra, distribuidos en los mejores establecimientos de México y obteniendo más de 50 medallas en los concursos más importantes de vino en el mundo.

Durante el período 2007-2010 fue Presidente del Comité de Promoción del vino mexicano, organismo del Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV) y director general del CMV cuya responsabilidad fue el fortalecer la imagen y marca del vino mexicano tanto dentro como fuera del país.

¿Cómo describiría la evolución del vino mexicano en los últimos 30 años?

El vino mexicano ha experimentado una transformación notable en los últimos 30 años. Hemos pasado de una industria dominada por unas pocas bodegas y enfocada principalmente en vinos de mesa a una escena vibrante y diversa. Se ha invertido en tecnología y conocimientos, lo que ha mejorado la calidad de la producción de los vinos mexicanos. Además, sin duda hemos notado el surgimiento de nuevas regiones vinícolas y una mayor exploración de variedades de uva, tanto nacionales como internacionales.

¿Cómo observa la actualidad del vino mexicano?

El vino mexicano vive un momento emocionante de potencial crecimiento. La calidad de nuestros vinos ha alcanzado niveles internacionales y están ganando reconocimiento en concursos, tan sólo el año pasado el vino mexicano fue reconocido con más de 800 medallas. Hay un creciente interés tanto a nivel nacional como internacional y la diversidad de estilos y propuestas es cada vez mayor. Sin embargo, aún enfrentamos desafíos y la necesidad de seguir promoviendo la cultura del vino en México.

¿Cuál considera que es su mayor desafío?

Nuestro mayor desafío es la promoción y comercialización de nuestros vinos. Necesitamos comunicar mejor la calidad y singularidad de los vinos mexicanos, tanto en el mercado interno como en el extranjero. También es fundamental seguir trabajando en la consolidación de la identidad del vino mexicano y en la promoción de la cultura del vino entre los consumidores.

¿Y su mayor fortaleza?

Nuestra mayor fortaleza radica en la pasión y el compromiso de los productores mexicanos. Tenemos un terroir único y un clima diverso que nos permite cultivar una amplia variedad de uvas. Además, la creciente profesionalización del sector y la inversión en innovación están impulsando la calidad de nuestros vinos. Sin duda, una gran ventaja en Guanajuato es el enoturismo, hoy en día contamos con 26 proyectos vitivinícolas abiertos al público.

¿Cómo trabajan en la Asociación Uva y Vino de Guanajuato?

La Asociación Uva y Vino de Guanajuato juega un papel fundamental en el desarrollo de la vitivinicultura en la región. Trabajamos en la promoción de los vinos de Guanajuato, en la capacitación de productores y en la organización de eventos como catas y concursos. Buscamos fortalecer la colaboración entre los diferentes actores de la cadena productiva y fomentar el enoturismo en la región.

¿Qué objetivos para este año tienen dentro de la asociación?

Este año tenemos varios objetivos ambiciosos. Queremos seguir impulsando la calidad de los vinos de Guanajuato, aumentar la presencia de nuestros vinos en el mercado nacional e internacional y consolidar a Guanajuato como un destino enoturístico de referencia. También trabajaremos en la capacitación de productores y en la promoción de prácticas sostenibles en la viticultura.

¿Cómo se posiciona actualmente el vino de Guanajuato?

El vino de Guanajuato se está posicionando como un vino de alta calidad y con identidad propia. Nuestros vinos están ganando reconocimiento en concursos y entre consumidores exigentes. La diversidad de terroirs y microclimas en Guanajuato nos permite producir vinos únicos y con gran potencial.

¿Qué repercusiones dejó en la región la celebración del concurso de Bruselas?

La celebración del concurso de Bruselas en Guanajuato fue un gran impulso para la región. Nos permitió mostrar al mundo la calidad de nuestros vinos y atraer la atención de expertos y medios internacionales. Además, generó un impacto positivo en la economía local y fortaleció la imagen de Guanajuato como destino enoturístico.

¿Cómo se vislumbran los vinos 2024 en la región?

Los vinos se vislumbran prometedores. Las condiciones climáticas han sido favorables y esperamos una cosecha de alta calidad. Los productores están invirtiendo en nuevas tecnologías y conocimientos, lo que nos permite esperar vinos excepcionales.

¿Cuáles son los hitos de la agenda vitivinícola del año?

La agenda vitivinícola en México y Guanajuato para este año incluye varios eventos importantes. Destacan concursos de vino, festivales enoturísticos, catas y presentaciones de nuevas añadas. Estos eventos son una oportunidad para promover nuestros vinos, fortalecer la cultura del vino y atraer a turistas y amantes del vino.

Mariana Gil Juncal
Licenciada en comunicación social, periodista y sumiller.
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3570 veces