Lunes 08 de Julio de 2024
Leído › 3536 veces
Enrique Quero , el director academico TFM, alumna Alina Trubnikova. Foto: Miguel Ángel Molina.
El día 5 de julio en la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR ( la Universidad de Granada, España) se ha celebrado la defensa del Trabajo fin de Master "Traducción del español al ruso de las notas de cata de los vinos de la DO Granada" un trabajo académico pionero a nivel nacional enfocado en la transferencia del conocimiento entre el ámbito académico y el sector vitivinícola granadino destacando la importancia de conocer y analizar no solo la terminología del vino, sino también los usos y costumbres asociados al sector comercial de este producto.
Juan José Castillo, el presidente de la DOP Vinos de Granada subraya la importancia de la investigación académica con el enfoque en los vinos de Granada y apunta que "el interés por los vinos granadinos por parte de los estudiantes de la UGR y la comunidad académica hace que en el futuro se puede ampliar la promoción de los vinos no solo a nivel nacional pero también internacional y ayuda a que la gente joven conozca y consuma los productos locales".
Enrique Quero Guervilla, el director académico del trabajo de investigación nos cuenta que el TFM surge del propio interés por el mundo del vino de Alina Trubnikova que en el año 2023 y bajo la dirección de la profesora Natalia Arsentieva escribió un Trabajo fin de grado sobre el II Congreso Internacional sobre «La interpretación del lenguaje del vino» celebrado en Granada.
Juan José Castillo, presidente de la DOP Vinos de Granada,sumiller María Demidovich, Antonio Lopez de la Casa, enólogo Bodegas Fontedei. Foto: Miguel Ángel Molina.
Ya en el master, la alumna decidió continuar con el tema y, bajo mi dirección, buscamos analizar los vinos de Granada. Por ello pensamos en abordar una cuestión que pudiera ser interesante tanto desde el punto de vista académico como de la transferencia. Ello nos llevó a analizar un documento fundamental desde el punto de vista de la venta del vino como es la ficha técnica o nota de cata de los vinos de Granada, concretamente, Muñana, Señorío de Nevada, Cuatro Vientos, Méndez Moya y Fontedei.
Foto: Miguel Ángel Molina.
Una primera lectura de las mismas permite comprender que tienen una configuración similar por lo que respecta a su estructura. Además, el tipo de lenguaje que emplean tiene un carácter híbrido porque, de una parte, tiene un componente terminológico asociado a la descripción de las propias características del vino, también tiene un componente cultural derivado del uso de elementos culturales que emplean para la descripción del lugar donde se produce el producto, y por último tiene componente lírico-poético asociado a la venta del producto. Los trabajos de investigación en el ámbito de la transferencia del conocimiento permiten aportar nuevas estrategias y establecer clasificaciones de los términos del ámbito vitivinícola que ayudan a los traductores profesionales a ofrecer las traducciones más viables desde el punto de vista comercial enfocadas en los vinos de Granada.
José Antonio López, enólogo de las Bodegas Fontedei destaca la importancia de la labor del traductor y que "el traductor no sólo traduce, también debe comprender el vino, saber como se hace y tener conocimientos amplios para poder dar explicaciones al posible comprador ya que el campo de especialización del lenguaje vitivinícola es un campo muy complejo".
Leído › 3536 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa