Miércoles 30 de Noviembre de 2022
Leído › 9086 veces
En las imágenes podemos ver los ejemplos de copas de cerámica fabricadas a mano muy características de la denominada cultura Argar, encontradas en la provincia de Granada.
En la primera imagen podemos ver la copa argárica que se encuentra en el Museo Arqueológico Municipal de Baza.
https://www.museoarqueologicobaza.es/category/sala-1/
y en la segunda imagen podemos ver La Copa del Cerro de la Encina de Monachil (Necrópolis Olivares, en el Cerro de la Encina), Museo Arqueológico de Granada.
La copa, como recoge el Museo Arqueológico de Granada, forma parte de las vajillas habituales utilizadas en los poblados argáricos del sureste peninsular. Se empleaba tanto para el consumo diario, como formando parte de los ajuares funerarios. La presencia de estas cerámicas suele estar asociada a las tumbas de mayor riqueza, y el yacimiento de Monachil es un ejemplo de ello.
La cultura de El Argar recibe su nombre de uno de los primeros yacimientos de la Edad del Bronce en ser investigados. Puede considerarse como una formación económico social (o mejor un conjunto de ellas) desarrollada aproximadamente entre el 2.250 y el 1.575 a.C. y que, geográficamente, se sitúa en las actuales provincias de Jaén, Granada, Almería y parte de Murcia y Alicante.
En Granada, las manifestaciones arqueológicas de esta cultura ofrecen una datación un siglo y medio más tardía que el foco almeriense originario. Las sepulturas se incluían bajo el suelo de las viviendas.
Los materiales carpológicos hallados en las diversas fases de la cultura argárica (mediados del III a mediados del II milenio) corresponden, aún, a semillas de procedencia silvestre (Vitis vinífera silvestre).
Cabe mencionar que los restos carpológicos más importantes de semillas silvestres en la Península son los de Castellón Alto, en el pueblo granadino de Galera, pertenecientes a este horizonte argárico. Así esas bayas de vid silvestre no sólo contribuyeron en la alimentación, sino que es muy posible que de ellas se extrajera algún tipo de brebaje, después de fermentar y que se bebiera en estas copas argáricas.
De las investigaciones sobre estos objetos llama la atención el análisis de los contenidos.
El estudio citado se refiere a otras vasijas, (no la exhibida en Granada) señalando la presencia de tartratos, asociados tanto al vino de uva como al jugo de granada. También se han hallado restos de adormidera.
Al respecto, Aranda y Esquivel señalan que el empleo de esas sustancias alcohólicas y narcóticas "refuerzan la hipótesis" que asocia el ritual funerario al de comensalidad.
Leído › 9086 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa