Las catas magistrales de Fevino, la feria profesional del vino

Lo más destacado de las catas de Fevino, el Salón Profesional del Vino

Abraham Muinelo

Jueves 06 de Abril de 2017

Compártelo

Leído › 5027 veces

Luis GutiérrezCata dirigida por Luis Gutiérrez

Un año más hemos asistido a las catas del salón Fevino, el Salón Profesional del Vino de Ferrol.

Bajo los techos abovedados y las grandes arcadas en piedra que acogen el Museo de la Construcción Naval, se desarrolló este salón orientado a profesionales que se ha convertido en una referencia del sector en el noroeste español.

A continuación os mostramos lo más destacado de las catas.

CATA MAGISTRAL DE ÁLVARO PALACIOS

Entre las diversas catas, destacamos la dirigida por Álvaro Palacios, indiscutible protagonista de una revolución cualitativa en el Priorat. Bajo el nombre "Pasión por la Viña" se degustaron conocidos vinos como La Montesa 2015, Propiedad 2012, Villa de Corullón 2015, Moncerbal 2015, Les Terrasses 2015 y Finca Dofí 2015.

Les Terrasses 2015 (D.O.Ca. Priorat) nos muestra un coupage de Cariñena, Garnacha, Cabernet Sauvignon y Syrah, En las pronunciadas laderas ("costers"), comienza el proceso que dará lugar a un vino de gran expresividad, entregando notas balsámicas, especiadas y mostrando en boca una leve acidez y taninos sedosos. Aunque de concepto más simple que los reputados Ermita o Finca Dolfí, es un vino polivalente, aunque no por ello falto de complejidad, equilibrio y elegancia.

A su vez, Finca Dofí, también de la D.O.Ca. Priorat, mezcla de forma magistral Garnacha y Cariñena. Nos encontramos ante un vino que se vende en "primeur" y que nace de las pronunciadas terrazas de la Finca Dofí, en los parajes de Camp d´en Piqué, la Baixada y Coll de Falset. La fluidez de la Garnacha hace una indiscutible aportación a un vino tánico y de gran vitalidad.

Con Moncerbal 2015 (Bierzo) nos encontramos ante la representación de un paraje diáfano y suelos de mármol, cuarzo y pizarra lo que le confiere una alta complejidad aromática y unas excelsas sensaciones minerales. Se elabora de manera artesanal a partir de uva Mencía, en tinos de madera abiertos y pisando de una manera sutil fermenta el mosto con las pieles, junto las levaduras indígenas.

Las uvas seleccionadas proceden de los viñedos en propiedad, del paraje Moncerbal, localizado en la villa de Corullón. De ahí su nombre. Es un vino potente, estructurado y singular, con un elevado potencial de envejecimiento, presentando su óptimo de consumo a partir de su décimo año en botella.

CATA “UNA NUEVA GENERACIÓN DE VITICULTORES ESPAÑOLES”

Bajo esa temática se desarrolló la cata dirigida por Luis Gutiérrez (periodista, sumiller y el hombre "Parker" para España, Chile y Argentina) en la que se incluyen conocidos nombres como Pepe Raventós de Raventós i Blanc (Conca del Riu Anoia); Rafa Bernabé de Rafa Bernabé Viñedos Culturales (Alicante); René Barbier y Sara Pérez de Sara i René Viticultors (Priorat); Ricardo Pérez Palacios de Descendientes de J. Palacios (Bierzo); Rodrigo Méndez de Forjas del Salnés (Rías Baixas) y Telmo Rodríguez de Compañía de Vinos Telmo Rodríguez (Rioja).

CATA DE VINOS DE FAMOSOS “¿MERECEN LA PENA?”

Sugerente título para la última cata en la que degustamos una selección de vinos asociados a inversiones o colaboraciones de conocidos personajes del mundo del arte, el deporte o el diseño.

Dirigida por el periodista David Fernández-Prada, asistimos a una presentación honesta, comunicativa y abierta al debate. Una degustación a la que es recomendable acudir sin prejuicios ya que sólo así obtendremos un verdadero valor añadido, tanto desde el prisma organoléptico como en el contexto del análisis estratégico y la mercadotécnia.

En esta línea propositiva, destacaríamos, por concepto e imagen, el Torelló by Custo 3D (Cava, España), un Gran Reserva que en su añada de 2006 fue el ganador absoluto en la Guía de Vinos de Cataluña 2011 con una puntuación de 9,54 después de haber sido catados "a ciegas" más de 270 cavas.

También cabe mencionar, por calidad y precio contenido, el Coppola Rosso & Bianco en su versión Cavernet Sauvignon (California, EEUU) del reputado Director de cine Francis Ford Coppola. Corresponde a una gama de partida y su elección fue debida a que se puede degustar en numerosas vinotecas españolas. Aun así, fue un Cabernet Sauvignon muy correcto, dentro de la línea californiana, más madura y afrutada, en la que nos podemos encontrar con diferentes estilos en función de su origen -montes o valles- y subzonas productoras.

Cabe señalar que Francis Ford Coppola Winery se encuentra en Geyserville (Condado de Sonoma) y aunque la asociación generalista pueda parecer Napa-Cabernet, Sonoma-Pinot Noir y Syrah-San Luis Obispo, la bodega presenta un portfolio de ¡más de 60 vinos!, incluyendo completos blends de Zinfandel, Syrah, Petite Sirah (Durif), Cabernet Sauvignon y Merlot.

También disfrutamos del Añada Real Selección Especial 2009 (Rioja), asociado al exfutbolista Raúl González. Con un coupage de Tempranillo (90%) y Graciano (10%), permanece entorno 15 meses en barrica francesa (Quercus Sessilis) durante 15 meses pasando luego, sin filtración, a los botelleros, en los que descansa 15 meses más. Potente, carnoso, con unos taninos muy elegantes y sutiles, es producto atrevido y de indiscutible calidad que compite en su segmento, con reputados productos riojanos.

Y por último, cabe mencionar un producto asociado a la imagen de Fran Rivera como inversor. Hablamos del Acontia 12 meses (2014), bajo la D.O. Toro. En este caso colaboró en la presentación la propia bodeguera, Maite Geijo. Cercana, afable, y haciendo gala de una gran capacidad comunicativa, explicó los pormenores del proceso de vinificación y envejecimiento.

Se caracteriza por la utilización de barricas de roble español -en este caso Quercus Petraea-, procedente de los bosques de Navarra (cuyos análisis muestran ciertos aspectos diferenciales en relación a robles de la misma familia crecidos en otros bosques de la península). En este aspecto, recordemos que para valorar la actitud enológica de la madera debemos conocer su composición en elagitaninos y en polifenoles de bajo peso molecular.

Roble español

Cabe mencionar que el contenido tánico en elagitaninos (más alto que el de la madera de roble americano y más bajo que el de las maderas francesas), le confiere una gestión más amable de la fruta, aspecto que se pudo apreciar en la degustación. Un vino que llamó la atención por su singularidad, su atrevida propuesta y por la excelente gestión enológica hecha del roble peninsular, entregando notas tostadas evolucionadas a chocolates y especiados. Asimismo, destaca la persistencia en vía retronasal y el amargor característico de la Tinta de Toro. Sin lugar a dudas, un vino a tener en cuenta.

Otros vinos catados fueron; Leo Malbec Premium (Mendoza, Argentina), asociados a Leo Messi y Cavalli Tenuta degli Rosso (Toscana, Italia), vinculados al diseñador italiano.

Espero que esta revisión de las catas dirigidas haya sido de vuestro interés y os haya acercado un poco más a la apasionante cultura del vino. ¿Y tú?. ¿Has catado alguno?.

Abraham Muinelo
Director de IWS consultores
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 5027 veces

Tendencias

Más Tendencias