Jueves 06 de Noviembre de 2025
Leído › 773 veces

El sector vitivinícola en España se enfrenta a la necesidad de incorporar al menos 22.600 jóvenes en los próximos años para asegurar el relevo generacional en las explotaciones gestionadas actualmente por profesionales de 65 años o más. Esta cifra se ha dado a conocer este jueves, 6 de noviembre, durante la presentación del informe “Relevancia económica y social del sector vitivinícola en España y el relevo generacional”, elaborado por Afi para la Interprofesional del Vino de España (OIVE), en el marco de Expo Sagris, Salón de Agricultura y la Ganadería, celebrado en Madrid.
El estudio ofrece una visión detallada sobre la situación actual del sector y pone cifras a un fenómeno que preocupa especialmente en el entorno rural: el envejecimiento de los responsables de las explotaciones y la dificultad para garantizar su continuidad. Susana García, directora de OIVE, ha explicado que el problema del relevo generacional no se limita a cuestiones demográficas o de vocación, sino que también está relacionado con las condiciones laborales y con la imagen que se proyecta del vino como oportunidad profesional. García ha señalado que es importante transmitir a los jóvenes las posibilidades que ofrece el sector para revitalizar los pueblos, mantener los viñedos y conservar una parte fundamental de la identidad española.
Ana Domínguez, responsable de línea de negocio en el área de Economía Aplicada de Afi, ha explicado que la formación agraria de los gerentes y la modernización de las explotaciones son factores clave para reducir el riesgo de falta de relevo generacional. Según los datos recogidos en el informe, estos elementos pueden disminuir hasta en 16 puntos porcentuales ese riesgo. La formación permite a los nuevos gestores adaptarse mejor a las exigencias actuales del mercado y aplicar técnicas más eficientes, mientras que la modernización facilita la gestión y mejora la rentabilidad.
Fernando Ezquerro, presidente de OIVE, ha subrayado que es necesario contar mejor la historia del vino para atraer a los jóvenes y construir un relato positivo vinculado al disfrute, la identidad y el estilo de vida mediterráneo. Ezquerro ha pedido una implicación real y coordinada por parte de las administraciones públicas, con iniciativas concretas que impulsen el relevo generacional. Ha recalcado que no se trata solo de medidas puntuales o limitadas a ciertas regiones, sino de una estrategia nacional respaldada por todas las instituciones.
Durante el encuentro se han presentado también datos sobre la importancia económica del sector vitivinícola en España. El sector genera más de 368.100 empleos equivalentes a jornada completa en toda la cadena de valor del vino, lo que representa un 2% del empleo nacional. Además, aporta un Valor Añadido Bruto (VAB) de 22.350 millones de euros y contribuye con más de 4.260 millones a las arcas públicas. En cuanto al comercio internacional, los productos vitivinícolas españoles alcanzan los 3.500 millones de euros en exportaciones, situando a España como segundo exportador mundial por volumen y con un superávit comercial superior a los 3.100 millones.
La OIVE ha hecho un llamamiento a todo el sector y a las administraciones para trabajar juntos en una estrategia común que permita asegurar el futuro del vino español mediante el impulso al relevo generacional y la mejora continua tanto en formación como en innovación dentro del sector.
Leído › 773 veces