Madrid
Viernes 23 de Noviembre de 2012
Leído › 785 veces
Los expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados o comunicados en los nueve primeros meses del año en el sector agrario ascendieron a 442 (el 1,34 % menos) para 2.869 personas (el 4,1 % menos).
Así lo recoge el Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) que cifra los ERE a nivel general -sumados todos los sectores- en 23.978, el 70,3 % más que en el mismo período de 2011, y afectaron a 332.842 personas, el 53,5 % más.
Del total de expedientes, 3.837 fueron de extinción del puesto de trabajo (el 32,7 % más que un año antes) para 56.020 trabajadores (el 23,1 % más).
De esos ERE, 3.195 fueron pactados con los representantes de los trabajadores (el 23,5 % más) para una plantilla conjunta de 43.687 asalariados (el 9,9 % más), mientras que en 642 regulaciones no hubo acuerdo (el 111,1 % más) y supusieron el despido de 12.333 (el 114,3 % más).
Además, entre enero y septiembre de este año hubo 11.141 expedientes de suspensión (el 66,3 % más) para 212.856 personas (el 67,8 % más) y 9.000 de reducción de jornada (el 100 % más) para 63.966 trabajadores (el 44 % más).
Por sectores, en la industria hubo 7.193 (el 53,2 % más) para 178.872 asalariados (el 47,6 % más), en la construcción 3.715 (el 58,1 % más) para 35.245 (el 40,7 % más) y 12.628 en los servicios (el 91,8 % más) para 115.856 (el 71,6 % más).
Por tipo de ERE y sector, los trabajadores afectados por medidas de extinción en el agrario fueron 305 (el 19,3 % menos), mientras que en la industria fueron 17.458 (el 13,8 % más), en la construcción 8.318 (el 35,4 % más) y en servicios 29.939 (el 26,7 % más).
Por medidas de suspensión, los asalariados a los que se les cambiaron sus condiciones fueron 2.214 en el agrario (el 8,3 % menos), en la industria 140.549 (el 62,6 % más), en la construcción 22.314 (el 50,8 % más) y 47.779 en servicios (el 105,4 % más).
A los que les redujeron la jornada en la agricultura fueron 350 (el 75 %), en la industria a 20.865 (el 6,9 % más), en la construcción a 4.613 (el 12,3 % más) y 38.138 en los servicios (el 84,8 % más).
Por comunidades autónomas, en Andalucía se autorizaron o comunicaron 1.778 ERE (el 44,5 % más), Aragón 1.196 (el 64,7 % más), Asturias 965 (el 57,6 % más), Baleares 364 (el 78,4 % más), Canarias 501 (el 53,2 % más), Castilla-La Mancha 743 (el 45,1 % más), Castilla y León 1.873 (el 109 % más) y Cataluña 4.487 (el 71,3 % más).
En la Comunidad Valenciana fueron 3.372 (el 49,3 % más), en Extremadura 554 (el 152,9 % más), en Galicia 1.849 (el 75 % más), en Madrid 1.964 (el 100 % más), en Murcia 537 (el 47,9 % más), en Navarra 725 (el 100 % más), en el País Vasco 2.113 (el 84,5 % más), en La Rioja 312 (el 100 % más) y en Ceuta y Melilla 16 (el 45,4 % más).
Los trabajadores afectados en Andalucía fueron 17.779 (el 3,6 % más), en Aragón 21.076 (el 26,9 % más), en Asturias 16.717 (el 29,5 % más), en Baleares 2.553 (el 15,4 % más), en Canarias 5.521 (el 24,5 % más), en Cantabria 8.063 (el 43,3 % más), en Castilla-La Mancha 6.019 (el 8,8 % más), en Castilla y León 32.426 (el 143,1 % más) y en Cataluña 61.652 (el 59,7 % más).
En Comunidad Valenciana 41.105 (el 52,4 % más), en Extremadura 4.350 (el 105,2 % más), en Galicia 20.660 (el 50,3 % más), en Madrid 33.133 (el 17,4 % más), en Murcia 5.576 (el 63,5 % más), en Navarra 12.395 (el 128,7 % más), País Vasco 39.677 (el 119,8 % más), en La Rioja 4.070 (el 76,4 % más) y en Ceuta y Melilla 70 (el 35,1 % menos).
Leído › 785 veces