Las cooperativas buscan mercados para vender 'los mejores alimentos de mundo'

El presidente de Cooperativas Agroalimentarias, Fernando Marcén, ha afirmado que el sector tiene claro que debe buscar mercados para vender "los mejores alimentos del mundo", que son los que produce España, que, paradójicamente, es el país de Europa con los alimentos más baratos para el consumidor

Madrid

Jueves 08 de Noviembre de 2012

Compártelo

Leído › 1027 veces

En declaraciones durante una jornada sobre competitividad socioeconómica cooperativa organizada por Caja Rural Castilla-La Mancha coincidiendo con el Año Internacional de las Cooperativas declarado por la ONU, Marcén ha subrayado que el sector tiene "las ideas muy claras" sobre lo que tiene que hacer.

Asegura que ha llegado el momento de tomar decisiones "importantes" en el ámbito de las cooperativas, para alcanzar dimensión, llegar a los mejores sitios, contratar a excelentes profesionales e invertir en I+D+I.

No hace falta que se produzcan fusiones, insiste Marcén, pero sí se necesita, por ejemplo, poder crear una gran comercializadora de vino o de aceite para llegar a mercados que pueden pagar por la calidad que se produce en España, que es el país con "los mejores alimentos del mundo", recalca.

Se da la paradoja de que el consumidor español es el que más barato compra los alimentos de toda Europa -occidente y oriente- por lo que es evidente que el productor tiene que buscar mercados donde le compren su calidad, ya sea Japón, China, Estados Unidos o Rusia, ha precisado.

"En alimentación estamos en Champion, y eso tiene un precio. Y segunda o tercera división tienen otro precio. Tenemos que salir a vender donde tengan dinero y se lo quieran gastar en pagar la calidad que les estamos vendiendo", subraya el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España.

Y esto tienen que hacerlo aún sabiendo que los "datos fríos" indican que en España hay demasiadas cooperativas que facturan demasiado poco.

Fernando Marcén prefiere contrarrestarlos con otros datos "más calientes", como que las cooperativas españolas no incluyen en su facturación su participación en las sociedades anónimas, y otros países sí lo hacen.

Las casi 4.000 cooperativas agroalimentarias de España facturan 17.000 millones de euros, pero si se incluye su participación en las sociedades anónimas la cifra sube a 25.000 millones de euros.

Además, las grandes cooperativas europeas están en zonas con climas, monocultivos y paisajes muy parecidos; todo lo contrario de lo que sucede en España, que tiene una climatología dura y una gran diversidad territorial y que, además, produce todos los sectores que se dan en Europa, ya sean hortofrutícolas o ganaderos.

Otro dato que añade Fernando Marcén son las exigencias de calidad y de normativa medioambiental que en España se han aplicado con rigor, "como en ningún otro país europeo" afirma.

Por otra parte, Marcén ha advertido de que se pueden perder algunas ayudas europeas que están financiadas por los gobiernos central y autonómicos, ya que estas administraciones no pueden aportar su correspondiente parte.

"Es una cuestión de presupuestos y cuando no hay dinero, no hay dinero", ha admitido Marcén, que también ha lamentado lo ocurrido años anteriores, cuando las ayudas a la agroalimentación "se anunciaban a bombo y platillo" y otros sectores, como la construcción, recibían ayudas sin que se visualizará en la misma proporción.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1027 veces