Madrid
Lunes 30 de Julio de 2012
Leído › 3985 veces
La promoción de la gastronomía española en el extranjero, considerada uno de los emblemas de la Marca España, va a ser la principal damnificada por los recortes presupuestarios de en torno al 20 % que, como ente público, ha sufrido el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
Así lo señala en una entrevista su directora de Alimentos y Gastronomía, Rocío Alberdi, quien aclara que la gastronomía es un "sector prioritario", pero que en épocas de escasez, el ICEX debe centrar su labor en aquellas actividades que supongan un "servicio directo" a la empresa, que son su "principal cliente".
"Es una pena porque son acciones de un valor incalculable para impulsar la imagen del país y sus efectos positivos son indudables para todas las empresas alimentarias", precisa.
Como consecuencia de los recortes, el ICEX se ha visto obligado a eliminar el programa de "Jóvenes Chefs internacionales" -que ofrecía a jóvenes de todo el mundo formarse en los mejores restaurantes del país para convertirlos en embajadores de los productos y la gastronomía española en el exterior- y a cancelar la publicación de la revista "Spain Gourmetour", editada desde 1986.
Alberdi anuncia que "probablemente" la presencia del ICEX en ferias gastronómicas, como Madrid Fusión, también tendrá que reducirse o suprimirse, aunque no precisa cómo se repartirán los recortes.
"Es una pena y espero que pronto se puedan recuperar estas actividades, pero cuando se tienen unos recursos muy escasos y unas empresas en necesidad, no hay otra opción", detalla.
Como parte de esta estrategia de "servicio directo a la empresa", desde este organismo se está incentivando la presencia conjunta de industrias alimentarias e ICEX a grandes ferias internacionales con pabellones oficiales, "unidos bajo el paraguas España".
Alberdi, que en septiembre ocupará el cargo de consejera Económico-Comercial de la Oficina Comercial del ICEX en Duseldorf (Alemania), destaca Prodexpo en Moscú, Gulfood en Dubai, Foodex en Tokio, Alimentaria México, Sial Brasil en Sao Paulo o Food & Hotel en Singapur como las citas más potentes en las que los productos españoles han tenido representación en lo que va de año.
"Las empresas valoran mucho ir a estos encuentros junto al ICEX porque les damos un servicio llave en mano y el coste de acudir a las ferias se cubre con aportaciones nuestras y de las empresas", indica Alberti.
La escasez de fondos del ICEX y de las empresas -"a las que se les han cortado además vías de financiación de las autonomías"- obliga a desarrollar nuevas fórmulas operativas orientadas a economizar recursos y esfuerzos.
En este sentido, Alberdi se refiere al acuerdo de colaboración firmado con la Federación Española del Vino (FEV) para la promoción exterior de los vinos españoles con la campaña "Wines from Spain", financiada con fondos a los que la FEV tiene acceso a través de la Organización Común del Mercado del Vino y que cuenta con el apoyo, los conocimientos y el "know-how" del ICEX.
Se trata de un programa piloto para participar en la feria internacional "Wine & Spirits" de Hong Kong (China), entre el 8 y 10 de noviembre, un evento en el que Alberdi confía que sentará un precedente para futuras colaboraciones semejantes con otras asociaciones de empresas.
"Son fórmulas que han surgido a raíz de la crisis, pero estoy segura de que se acabarán imponiendo también para épocas de vacas gordas, porque, al fin y al cabo, el objetivo es ser eficientes en la utilización de los recursos", valora Alberdi.
A pesar de las dificultades causadas por la crisis, Alberdi resalta que la exportación "es la vía de expansión natural de una empresa", y que los alimentos españoles son valorados en el exterior por su calidad, pero sobretodo, por su "buena relación calidad-precio".
Sin embargo, esta cualidad a la larga se ha convertido, según Alberdi, en un "lastre" porque los productos españoles "están posicionados en una gama de precios más baja de la que deberían y se podría obtener mucho más valor por ellos".
"Con una calidad igual o inferior, italianos o franceses venden productos como vinos o aceites a precios más altos que nosotros", precisa.
No obstante, además de lograr más valor por nuestros productos, Alberdi cita como el "principal reto" para la exportación de alimentos la "apertura de mercados" y, en este sentido, se refiere a los beneficios que ha tenido para la industria cárnica obtener permisos para vender, aunque sea con restricciones, en Rusia o China.
Leído › 3985 veces