Agricultores critican el acuerdo arancelario entre la UE y Estados Unidos por perjudicar al sector español

Temen pérdida del superávit agroalimentario y exigen informes y reformas para proteger a productores nacionales ante la competencia exterior

Miércoles 27 de Agosto de 2025

Compártelo

Leído › 1088 veces

Agricultores critican el acuerdo arancelario entre la UE y Estados Unidos por perjudicar al sector español

La organización Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha solicitado este miércoles a los ministros de Agricultura, Luis Planas, y de Economía, Carlos Cuerpo, la elaboración de informes detallados sobre el impacto del acuerdo arancelario firmado entre la Comisión Europea y la Administración Trump el pasado 21 de agosto. La petición se ha realizado durante una reunión del grupo de trabajo de productos alimentarios, en la que participaron representantes del sector y ambos ministros.

Unión de Uniones considera que el acuerdo supone un perjuicio directo para los productores españoles y europeos. Según la organización, el pacto mantiene un arancel general del 15 % sobre productos clave como vino, aceite de oliva, quesos y jamones. Al mismo tiempo, permite una mayor entrada de exportaciones estadounidenses como frutos secos, lácteos, frutas, hortalizas y carne de cerdo. La organización señala que no se ha logrado incluir ningún producto agrario europeo en arancel cero, lo que coloca a los agricultores en desventaja frente a sus homólogos estadounidenses.

La organización recuerda que España había mantenido hasta ahora un superávit positivo en comercio agroalimentario con Estados Unidos, alcanzando los 1.500 millones de euros el año pasado. Temen que este acuerdo pueda revertir esa tendencia y afectar negativamente a los productores nacionales.

Unión de Uniones también ha puesto el foco en las concesiones regulatorias incluidas en el acuerdo. Critican que la Comisión Europea utilice criterios diferentes según el país y advierten sobre el riesgo de que se flexibilice el Reglamento de Deforestación para favorecer a Estados Unidos. Según la organización, las exportaciones estadounidenses han sido consideradas de “riesgo insignificante” respecto a la deforestación, mientras que a los agricultores y ganaderos europeos se les exige un cumplimiento estricto del reglamento.

La organización ha señalado que el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) está añadiendo más requisitos burocráticos e ideológicos en la aplicación del reglamento, pese a que consideran nulo el riesgo de deforestación por parte de la ganadería española.

Durante la reunión, Unión de Uniones ha pedido una reforma profunda del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial. Afirman que este plan no tiene en cuenta las necesidades reales de los productores agrarios. Además, han reclamado que todas las herramientas del Gobierno y del Estado se utilicen para exigir en las instituciones europeas el respeto al principio de reciprocidad en las normas regulatorias dentro de los acuerdos comerciales. Insisten en que no se deben permitir concesiones a productos procedentes de terceros países si estos no cumplen con los estándares europeos.

La organización lamenta lo que consideran una falta de apoyo institucional al sector agrario frente a otros sectores económicos. Recuerdan casos anteriores donde sí se defendieron intereses nacionales con firmeza, como ocurrió con la excepción ibérica para el gas natural. Según Unión de Uniones, la agricultura y la ganadería españolas están siendo utilizadas como moneda de cambio en negociaciones internacionales sin recibir una defensa adecuada por parte del Gobierno ni de las instituciones europeas.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1088 veces

Tendencias

Más Tendencias