José Peñín
Viernes 27 de Junio de 2025
Leído › 2430 veces
Lo que más sabemos de la variedad merlot es su pertenencia al inseparable conjunto bordelés cabernet sauvignon-merlot-cabernet franc. De la primera su vigorosidad de taninos robustos, de la segunda su frutosidad y de la tercera su finura y elegancia. Sin embargo, si exceptuamos Pomerol y Saint Emilion, donde la merlot alcanza el paraíso con Petrus, Le Pin, Chateau Certan o Cheval Blanc de Saint Emilion, fuera de esta élite, funciona más como miembro de un orfeón de cepas mezcladas, pero menos cuando va sola, salvando el mítico Petrus, cuya calidad inconmensurable se deba posiblemente más a la arcilla negra y pegajosa de su viñedo. Es la variedad que más se cultiva en Francia porque es dúctil, va bien con cualquier variedad, pero también ayuda la climatología más atlántica de este país y por lo tanto con mayor identificación varietal. Su nombre quiere decir en dialecto bordelés mirlo, un pájaro goloso por esta variedad por ser la más temprana de Burdeos. La Merlot produce unos vinos de color menos acentuado que los de Cabernets Sauvignon, es menos austera y de mayor fragancia que esta última. Abunda en la Europa del Este, Italia, Estados Unidos, Australia, Chile y Argentina. Sus características principales son de frutos rojos en confitura, algo floral (violetas) y un tacto aterciopelado y suave con el paso del tiempo.
Sin embargo, en España, con una menor pluviometría y temperaturas más elevadas, la merlot pierde gran parte del encanto de su rasgo varietal tan peculiar en las de Burdeos, mientras que aquí, con una maduración mayor, no se perciben tanto esos matices. No hay que olvidar que a la merlot le ocurre lo mismo que a la syrah que, al ser una uva más temprana, el sol peninsular arrebata la sutil identificación de esta cepa, pero que, en clave confitada, se utiliza por su excelente combinación con las demás castas. Es innegable que mantiene su potencia frutal y dimensión en boca, pero -repito- con menor definición varietal. Se aclimata bastante bien a terrenos arcillosos. Ha crecido en zonas con un pasado pobre de variedades autóctonas, como Navarra, Somontano, Costers del Segre y Penedés, sin olvidar los primeros viñedos de esta variedad procedente de Burdeos plantados en España a principios de la segunda mitad del siglo XIX en la finca de Vega Sicilia. No fue una selección de variedades sino el popurrí que había en Burdeos en esa época.
En la base de datos de la Guía Peñin aparecen 621 marcas en donde esta variedad bordelesa se combina con otras, resultando unos vinos de elevadas puntuaciones, como Pesus de Hermanos Sastre (96 puntos), Vivaltus (96) o Reserva Real de Torres (95), lo que dice mucho de su buen papel en los ensamblajes, mientras que solo 82 vinos son univarietales, bajando a 93 puntos el de mayor calificación. He seleccionado los 10 mejores, tan solo 2 vinos con 93 puntos y el resto con 91. Esto es lo que da de sí el merlot nacional.
Los precios son dispares. Los más caros responde a una estrategia más de imagen que de calidad.
Su color intenso y corpulencia ya denotan su maduración ibérica. Envasado en botella magnum sostiene más su carácter frutal, combinado con las especias del envejecimiento en barrica durante 15 meses.
De color muy oscuro, gran maduración de la uva con notas de fruta negra. Dos años en barrica bordelesa pesan mucho para distinguir su perfil varietal.
Un tinto muy mediterráneo: oscuro, con notas confitadas muy sabrosas con ese matiz silvestre del vino mallorquín.
El simbolismo de su nombre en inglés (escalera hacia el cielo) delata su original ubicación en las laderas de la Sierra Tramuntana de Mallorca, de las pocas que resistió la vorágine urbanizadora. Sus rasgos eminentemente mediterráneos dibujan este merlot como si fuera otra variedad: especias, balsámico, hierbas de monte....
Oscuro. Fruta madura, hierbas secas de monte, especiado por la barrica. Sus más de 15º y su elaboración biológica determinan unos rasgos terrosos y silvestres, con taninos dulces muy maduros.
Ni que decir tiene que la merlot jumillana es más Jumilla que Merlot. Un tinto robusto, carnoso con los toques terrosos y confitados de gran sabrosidad.
Más o menos igual que las anteriores marcas.
Las mismas características que las anteriores marcas con un ligero toque herbáceo pero con fruta negra madura.
Oscuro. Merlot muy maduro con los evidentes matices de la crianza en madera. Potente, especiado, fruta negra.
Intenso de color. Potente, carnoso, confitado, no se puede pedir otra cosa con sus 15º y 30 meses en barrica.
Leído › 2430 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa