La industria agroalimentaria española en alerta por posibles aranceles de Trump

Empresas buscan mercados alternativos ante la amenaza de aranceles que podría impactar negativamente en la economía del sector.

Jueves 06 de Marzo de 2025

Compártelo

Leído › 1401 veces

La industria agroalimentaria española en alerta por posibles aranceles de Trump

La industria agroalimentaria española se encuentra en alerta ante la amenaza de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), esta situación podría causar un daño económico considerable al sector. En una entrevista con Efeagro en Madrid, tanto García de Quevedo como José María Bonmatí, director general de la Asociación de Empresas de Gran Consumo (Aecoc), han coincidido en que, por ahora, se trata solo de una amenaza, ya que no se han implementado medidas concretas por parte de Estados Unidos.

Sin embargo, Trump ha incrementado la presión en el ámbito comercial con el anuncio de nuevos aranceles a las importaciones de productos agrícolas, que podrían entrar en vigor a partir del 2 de abril. Además, ya se han aplicado aranceles del 25 % a las importaciones de México y Canadá, y se ha duplicado al 20 % los aranceles sobre productos chinos. El mercado estadounidense es de gran importancia para la Unión Europea y España, según García de Quevedo, quien advierte que la aplicación de estos aranceles podría tener un impacto económico negativo en las empresas del sector.

García de Quevedo ha subrayado que es importante analizar cómo se implementarían estos aranceles, ya que no es lo mismo aplicarlos de manera general a toda la Unión Europea que hacerlo por categorías específicas. Considera que la amenaza de aranceles es más política que comercial, por lo que insta a España y a la Unión Europea a abordar el asunto desde una perspectiva política para evitar su materialización.

Por su parte, Bonmatí ha señalado que las barreras comerciales y el proteccionismo perjudican a largo plazo al país que las impone, ya que reducen la competitividad y generan inflación. Espera que las amenazas de Trump, si se concretan en medidas, puedan ser suavizadas. Bonmatí cree que estas acciones buscan transmitir a la población estadounidense la idea de que el país se está reindustrializando gracias a políticas proteccionistas, aunque estas podrían afectar negativamente a la competitividad.

En el caso de España, aunque no se han tomado medidas concretas, la incertidumbre ha llevado a las empresas a buscar mercados alternativos. La situación actual genera volatilidad en el mercado y preocupa a la industria, que se prepara para posibles cambios en el comercio internacional.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1401 veces