El Gobierno español aprueba la destilación de crisis para vinos de Cataluña y Extremadura

Con esta medida las ayudas para el sector vitivinícola de estas Comunidades serán de 2,72 millones de euros

Viernes 30 de Junio de 2023

Compártelo

Leído › 4107 veces

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España ha decidido iniciar un proceso de destilación de crisis para vino en las regiones de Cataluña y Extremadura, según una resolución de la dirección general de Producciones y Mercados Agrarios publicada el jueves 29 de junio en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Este paso ha sido dado en respuesta a las solicitudes de estas comunidades autónomas y se limitará a ciertos tipos de vino para los cuales se ha demostrado la necesidad de dicha intervención.

Los recursos económicos que permitirán a estas comunidades autónomas implementar esta destilación provienen de su ficha financiera del Programa de Apoyo al Sector del Vino (PASVE). Esta acción se suma a la cosecha en verde, ya habilitada el pasado mes de febrero como medida preventiva ante situaciones de crisis.

Para que se pudiera llevar a cabo la mencionada destilación de crisis, el MAPA tuvo que negociar con la Comisión Europea la modificación de la normativa comunitaria que regula el PASVE. Gracias al nuevo Reglamento Delegado (UE) nº 2023/1225 de la Comisión, emitido el 22 de junio, se puede apoyar la destilación de algunos vinos bajo ciertas condiciones.

De acuerdo con las solicitudes de las comunidades autónomas, los vinos que se podrán beneficiar de esta ayuda serán los tintos y rosados en Extremadura, y los tintos de las regiones amparadas por las Denominaciones de Origen (DO) Catalunya, Terra Alta, Penedès y Tarragona en Cataluña.

El volumen total de vino que se espera destilar es de 91.694 hectolitros, de los cuales 23.470 se destilarán en Cataluña y 68.224 en Extremadura, con un coste total de 2,72 millones de euros. Esta información fue suministrada por las respectivas comunidades autónomas, que también calcularon los montos de las ayudas en base a las condiciones especificadas en el reglamento comunitario.

De esta manera, la cuantía de la ayuda estará limitada como máximo al 80% del precio medio mensual más bajo registrado a nivel de producción en la campaña de comercialización 2022/2023 para cada tipo de vino al que se aplica la medida.

Las solicitudes para beneficiarse de esta ayuda deben presentarse ante el organismo competente de las comunidades autónomas correspondientes y la destilación deberá ser ejecutada antes del 15 de octubre.

El alcohol obtenido de este proceso de destilación de crisis se utilizará exclusivamente para fines industriales, incluyendo desinfección o farmacéuticos, o para fines energéticos, para prevenir cualquier distorsión en el mercado.

La adopción de esta medida preventiva de crisis, en conjunto con la cosecha en verde ya activada en febrero por un monto de 15 millones de euros, permitirá aliviar la presión en ciertas regiones productoras con un alto nivel de existencias. Esto permitirá dimensionar la próxima vendimia 2023 a la capacidad de almacenamiento y comercialización para la campaña.

Ambas acciones, en sinergia, tienen como objetivo anticipar y mitigar los efectos de una potencial sobreoferta de uva el próximo otoño que pudiera afectar negativamente los ingresos de los viticultores de las regiones productoras españolas.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 4107 veces

Tendencias

Más Tendencias