‘Vivanco Kids’: las 4 estaciones se reinventan con la imaginación de niños y artistas

El IV Programa de Educación Infantil en Cultura de Vino 2014-2015 se basa este año en la reinterpretación de las estaciones del año a través de los utensilios, refugios, elementos de la naturaleza y sonidos que marcan el paso del otoño, el invierno, la primavera y el verano. Gominolas y jalea de uva; un guardaviñas construido con estuches de cartón; un particular espantapájaros, hecho con esculturas realizadas con cera de abejas, para proteger las cepas; o la búsqueda, con un biólogo y un ingeniero, de los animales que se cobijan cerca de las viñas, son algunas aventuras que nos esperan cada sábado en Vivanco.

Briones

Jueves 16 de Octubre de 2014

Compártelo

Leído › 2302 veces

Cuando los infinitos recursos de la naturaleza, y la viña, se unen a la pasión por ofrecer una experiencia dinámica, creativa y estimulante, donde pequeños y adultos se funden a través de la imaginación y el aprendizaje, surge el Programa de Educación Infantil en Cultura de Vino Vivanco Kids, único en nuestro país. Eduardo Díez, Director de Enoturismo y del Museo Vivanco de la Cultura del Vino; Marta Merino y Marina Pascual, Responsables de Vivanco Kids; y el artista Óscar Cenzano, han presentado el contenido del programa anual cuyo propósito es fomentar el aprendizaje pedagógico y lúdico entre los más pequeños. Durante la pasada edición, un total de 744 familias (cerca de 2.500 desde el inicio de esta actividad en 2011) participaron en estos talleres con alma de vino.

Niños y artistas reinventan las 4 estaciones

La programación anual para este 2014-2015 consta de 23 talleres, que se celebrarán los sábados, en horario de 11.00 a 13.00 horas. Como cada año, la temática se vincula a la Cultura del Vino y a los diferentes prismas que las vides y su entorno nos ofrecen. Desde octubre de 2014 a junio de 2015, el programa reinterpreta las estaciones del año a través de los utensilios, refugios, elementos de la naturaleza y sonidos que marcan el paso del otoño, el invierno, la primavera y el verano.

En octubre, las protagonistas serán las uvas: un fruto único de la naturaleza, cuyas variedades según el continente son inimaginables. El fruto de la vid será la base para hacer jaleas y gominolas; incluso bailarán y pintarán dentro de una caja especial; también nos desvelarán cuentos lejanos, gracias a las historias de los artistas Carles y Sonia de Zarándula. En noviembre las hojas, zarcillos y sarmientos tomarán el testigo creativo. El artista invitado Abel Robino, afincado en París, descubrirá con los asistentes las mil formas que esconde una hoja, aquellas que sólo nacen de la imaginación. Este mes también ahondará en las posibilidades creativas y las texturas de las hojas de una cepa. Y, más difícil todavía, Abel Llaría y su horno a 1.800º transformarán nuestros tesoros de la viña en porcelanas y cerámicas.

Para dar la bienvenida al invierno, nada más útil que un guardaviñas, tamaño natural, una obra arquitectónica diseñada con los estuches de cartón de los vinos de Colección Vivanco. Este lugar secreto se construirá el 13 de diciembre y dará mucho juego los próximos meses. Durante el resto de esta estación, donde parece que todo duerme para volver a brotar en primavera, niños y adultos seguirán trabajando en otros refugios. A partir de botellas de cristal, el 7 de febrero crearemos nuestros propios invernaderos para proteger y alimentar las plantas. El 14 de febrero nuestra imaginación se detendrá en aquello que nos gusta ver y tranquiliza, y quedará guardado en un recipiente de cristal, como aquellas pompas donde siempre caía la nieve. El 21 de febrero seremos los guardianes de la naturaleza, porque la casa de un pájaro no puede ser la misma que la de un insecto o un ratón. Y, el último fin de semana, fabricaremos nuestros propios recipientes para envasar los mostos, porque la creatividad va más allá de la madera y el cristal.

¡Un espantapájaros se quiere comer mis gominolas!

Tras un invierno diferente en Vivanco, llega la primavera: el momento donde estallan los colores, aromas, formas y sonidos. Durante las estaciones restantes, el IV Programa de Educación Infantil en Cultura del Vino Vivanco Kids contará con artistas muy variados y reconocidos a nivel nacional e internacional. Bajo el título Atraer o repeler, el taller dará la bienvenida a marzo. Un mes en el que aprender todo lo que encierra la naturaleza (desde conceptos como qué significa que las plantas sean hermafroditas, hasta reconocer los insectos que merodean por los viñedos). El Biólogo Javier Benito y el Ingeniero Agrícola Héctor Martínez, nos ayudarán en una de nuestras expediciones entre cepas. Y como los pequeños que acuden a estos talleres son muy previsores y saben qué ocurre en primavera, el 21 de marzo diseñaremos un espantapájaros muy especial. Porque el escultor Óscar Cenzano, con nuestra ayuda, colocará en la viña una escultura compuesta por hojas de parra hechas con cera de abeja.

Abril será el mes de los sonidos. No sólo el que nos regalan pájaros, grillos y cigarras, sino el de la inconfundible guitarra de Pablo Sáenz Villegas. Por segundo año consecutivo este artista hará un alto en su gira internacional de conciertos y compartirá, un 25 de abril, sus acordes con notas infantiles: "la caja de resonancia de la guitarra, donde se maceran los sonidos, al igual que en la cuba se maceran los aromas y los sabores del buen vino."

Mayo nos seducirá con sus aromas y, con nuestro olfato aún por descubrir, crearemos un laberinto de olores y adivinanzas. Este mes también fabricaremos velas, ambientadores y saquitos aromáticos, para revivir en casa las sensaciones y olores experimentados en el Museo Vivanco de la Cultura del Vino. Y, para aquellos que piensan que las cosas ¡no son lo que parecen! el 23 de mayo jugaremos al engaño con colores, sabores y aromas. Y en medio de este paraíso olfativo, la artista Marta Arjona nos descubrirá que los asistentes al taller son capaces de crear su universo terapéutico: el 30 de mayo será una excelente oportunidad de experimentar con los aceites esenciales y descubrir que "aroma" significa olor dulce y "terapia" tratamiento diseñado para curar. Una sensación de alegría y tranquilidad que saldrá de las manos de los artistas más pequeños. Una sensación que aún perdurará en junio, último mes en este calendario marcado por estaciones, arte y viña, reinterpretado entre niños, artistas y padres. Las hojas verdes, radiantes en la cepa, compartirán los últimos talleres: Humor en familia, dirigido por la artista Begoña G. Hidalgo, que provocará la risa de padres y madres mientras descubren su propia comicidad en familia, y el Taller Familiar de Humor Saludable Clown, que cerrará un año de arte, emociones y aventuras entre cepas.

Cabe destacar que Vivanco Kids ha elaborado un programa similar, orientado a colegios, en el que han participado durante los tres últimos años cerca de 8.000 escolares, de todas las edades, de La Rioja, Navarra, Castilla y León, País Vasco, Madrid o Cataluña. Un proyecto global y ambicioso que favorece el conocimiento de todos los alumnos hacia un bien cultural vivo a lo largo de 8000 años de historia, en el que también hemos contado con Centros de Educación Especial y estudiantes del Programa Europeo Comenius procedentes de Italia, Polonia, Turquía, Rusia, Francia e Inglaterra, entre otros países.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2302 veces

Tendencias

Más Tendencias