Javier Campo
Leído › 43311 veces
Foto: Gutiérrez Colosia
La península ibérica ha sido desde los albores de la civilización un lugar privilegiado para la viña y, esto ya lo conocían los antiguos. Uno de los lugares donde los historiadores han situado el vino desde hace 3000 años es Cádiz, o como los fundadores la denominaban "Gades".
El historiador y geógrafo griego Estrabón en el Siglo I a.C. ya nombraba los vinos de los fenicios y sus vides traídas en el 1100 a.C. desde el Líbano hasta Xera, nombre de la región donde su ubica hoy en día Jerez. Fenicios comerciaban con otras culturas y pueblos, especialmente con Roma y el vino de esta zona se convierte en "viajero".
Pero debemos dar un salto en el tiempo para llegar hasta otro de sus nombres. Nos desplazamos hasta el 711 cuando empieza la dominación árabe en la península y, pese a que según la tradición coránica no se puede beber alcohol, se siguió elaborando vinos. La producción de pasas y la obtención de alcohol para perfumes o ungüentos era la escusa perfecta para seguir con el cultivo de la vid. Y como apunte, diremos que fueron los árabes los que descubrieron la destilación, de hecho la palabra "alambique" es de origen árabe.
Más tarde en 1150, el geógrafo árabe Al Idrisi elaboró un mapa para el Rey Rogelio II de Sicilia donde se puede apreciar claramente que donde hoy se encuentra Jerez, los árabes lo denominaban Sherish.
Cuando el Rey Alfonso X se encuentra pletórico en la Reconquista, allá por el 1264, denomina a esas tierras como Xeres de la Frontera. Y de ahí, nace otra parte de la historia ya que uno de sus caballeros feudales, Fernán Ibáñez Palomino es el culpable de que la uva de esa zona se llame "la de palomino".
Foto: DO Jerez
El paso en el tiempo transcurre y los vinos de Jerez ganan notoriedad, de tal manera que en 1483 ya se empieza a aplicar el Primer Reglamento de la Denominación de Origen que establece las normas de regulación de estos vinos.
Y, durante muchos años, el nombre de "British Sherry" fue indebidamente usado por los comerciantes ingleses que "elaboraban" en el Reino Unido los vinos de Sherish que, con la declinación, se convirtió en Sherry. Fue precisamente el mapa anteriormente nombrado y encontrado en la Bodleian Library de Oxford lo que dio la razón en el pleito por el nombre. Y podríamos seguir hasta llegar hasta Sir Francis Drake o William Shakespeare y más adelante al tema de la fortificación, los extractores y el sistema de criaderas y soleras, pero, eso, ya es otra historia.
Javier CampoLeído › 43311 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa