Carmen Fernández
Lunes 27 de Mayo de 2013
Leído › 2403 veces
Joven e inquieta, la Denominación de Origen Manchuela arranca su historia oficial en el 2000 aunque se sitúa en un territorio con gran tradición vitiviníciola, entre las provincias de Cuenca y Albacete, en los pagos bañados por los ríos Cabriel y Júcar, que alimentan una tierra profundamente vinculada a este cultivo. Si citamos Fuentealbilla muchos futboleros se situarán rápidamente. Y es que la familia de Andrés Iniesta mantiene allí una bodega familiar desde la década de los 70, una villa que también el corazón de la Manchuela. Pero aunque haya sido el fútbol el que haya dado mayor fama a Fuentealbilla, la sede del Consejo Regulador también estuvo radicada en esta población, hasta su reciente traslado a la nueva sede, en Villamalea.
Deporte aparte, fue un grupo de catorce bodegas el que impulsó la creación de la denominación de origen con el objetivo de apostar por unos vinos de calidad, que no desmerecieran a cualquier otro caldo elaborado en España. En esos primeros y difíciles momentos de fundación, cuando hubo que superar trabas administrativas, uno de los mayores impulsores del proyecto fue Ángel Navarro Núñez, gerente de la cooperativa San Antonio Abad y que se convertiría en el primer presidente de la recién creada D.O Manchuela. Navarro Núñez fue uno de los pioneros en creer que este territorio tenía mucho que decir. Así lo había demostrado desde la cooperativa, constituida en 1947 con veintiún socios fundadores hasta los más de mil trescientos con los que cuenta en la actualidad. Una progresión que supone uno de sus mayores avales de organización y prestigio, ya que la cooperativa se ha convertido en generadora de riqueza en su entorno. Como ellos, otros bodegueros apostaron por la combinación de la tradición y la modernidad para conseguir vinos de primera.
Para ello partían de una materia de gran calidad para la elaboración de vinos singulares con un terroir propio y característico que hace que "cada variedad de uva en nuestra zona sea totalmente diferente a la de otras denominaciones de origen vecinas", nos explican los técnicos de la denominación de origen. A esto hay que añadir un microclima especial que hace que la maduración de las uvas sea óptima y le de a los vinos un toque especial. Blancos jóvenes, fermentados en barrica, rosados y tintos salen de las 33 bodegas adheridas actualmente a la denominación de origen aunque "la denominación de origen Manchuela es una zona de vinos tintos en su mayoría, si bien es verdad que también tenemos una fama muy buena por la excelente calidad de nuestro blanco y sobre todo nuestros rosados de bobal", explican los responsables de la bodega. Para la elaboración se han aplicado importantes mejoras a nivel tecnológico que han permitido mejorar la calidad de los vinos elaborados gracias al uso de nuevos tratamientos para la extracción del mosto (limpieza, control de la temperatura, etc.) y la posterior elaboración de este.
Y los resultados del trabajo de la D.O van llegado, en forma de reconocimientos y premios en certámenes nacionales e internacionales como el Wine Challenge 2012, Bachuss 2012 o el Decanter World Wine Awards 2012, donde estos vinos han obtenido valoración y repercusión muy positiva, que también se convierte en un valor añadido a la hora de venderlos en un mercado tan globalizado y difícil pero que no se le está dando nada mal a los vinos de la Manchuela. De hecho el 80% de la producción de esta denominación de origen ya se exporta, más de 900.000 litros, tanto a Europa (Holanda, Reino Unido y Bélgica se encuentran entre sus principales mercados) como al resto del mundo, con la mirada puesta especialmente en mercados tan interesantes como Brasil, Canadá, Japón y China, dónde los vinos de Manchuela han tenido una buena acogida.
De hecho la denominación de origen mantiene una importante actividad de promoción en el exterior, con acciones en Nueva York, Hong Kong, Alemania, Londres o Polonia, a través de presentaciones, ferias y misiones comerciales. Todo ello sin olvidar el tan decaído mercado nacional. La D.O está presente en las principales ferias profesionales del sector mediante charlas y seminarios para dar a conocer las particularidades de estos vinos en los que las variedades macabeo y bobal confieren en muchas ocasiones matices que los diferencian del resto de las denominaciones de origen castellano manchegas. Y en la diferenciación y la calidad, está el camino del éxito, un camino que esta D.O sigue ascendiendo, lenta pero firmemente.
Carmen FernándezLeído › 2403 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa