Gregorio Martín Zarco, presidente DO La Mancha: “El consumo de nuestros vinos en el exterior es vital para la supervivencia del sector”

El mercado chino se dibuja como el mercado exterior de futuro para estos vinos con mucha variedad y excelente relación calidad/precio

Carmen Fernández

Lunes 06 de Mayo de 2013

Compártelo

Leído › 4363 veces

Afrontar nuevos retos sin renunciar a la tradición es una de las bases de trabajo en la que se sustenta el trabajo de la Denominación de Origen La Mancha, cuyos esfuerzos en acciones promocionales y trabajo constante por defender la calidad han marcado sus últimas actuaciones. Las bodegas acogidas a esta D.O, cuyo territorio engloba 182 municipios de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, han tenido que evolucionar de una manera rápida y acorde con la demanda del mercado y consumidor, apoyándose en la variedad y la exportación al exterior para hacer frente a la difícil coyuntura económica. Ahora "el viñedo más grande de Europa" lucha por darle un futuro a este sector posicionando sus productos en mercados de futuro como el asiático pero sin perder de vista el nacional, especialmente el madrileño y el andaluz. Y es que ahora que el vino ha recuperado su espacio dentro la gastronomía, toca acercarse a cada copa de estos vinos que nos sorprenderán por su excelente calidad/precio.

Una de las D.O más antiguas de España, ¿cómo se enfrenta a las exigencias de los nuevos tiempos?

Somos en efecto una DO antigua en cuanto la tradición productora que engloba La Mancha. Sus orígenes se remontan ya en los pasajes del propio Quijote, y los vinos de La Mancha fueron habituales en la Corte de Madrid. No obstante, El Consejo Regulador nacía institucionalmente como tal en 1973, cuando se aprueba la Orden Ministerial que aprueba el primer Reglamento para este Consejo Regulador. Antes ya hubo un primer esbozo, en 1932, que hacía mención a La Mancha como zona productora. Afrontar nuevos retos sin renunciar a la tradición es una de las bases del propio Consejo Regulador, cuyos esfuerzos de inversión en acciones promocionales junto al trabajo constante por defender la calidad han marcado las últimas pautas del Consejo Regulador. Además, DO La Mancha es un ejemplo de como sus bodegas han apostado por defender sus vinos en el exterior, cuyo consumo se ha manifestado como vital para la propia supervivencia del sector a nivel nacional.

Jóvenes, crianza, reservas y grandes reservas, la vinos amparados por la D.O Mancha son muy diversos, ¿esta variedad está siendo un plus en el mercado global?

No hay que olvidar que somos el "viñedo más grande de Europa", y entre la cantidad se puede optar también por la variedad. Discernir las propias demandas de mercado es ya una ventaja competitiva en las mismas bodegas; por ello, las bodegas manchegas saben con experiencia las preferencias de cada consumidor hacia una determinada variedad. Es lógico, por ejemplo, que un aficionado al vino en China no posea los mismos gustos que un norteamericano de Miami. Sin embargo, existen puntos en común que sorprenden a todos aquellos que catan los vinos manchegos: su buena calidad acorde a precios competitivos sorprende.

La D.O Mancha destaca por su gran potencial vitivinícola, ¿cuáles son sus principales retos de futuro?

Sin despreciar el presente, y centrándonos también en el esfuerzo actual, es importante no llegar tarde a mercados vitales y definitivos en un plazo a medio plazo. En China, no hemos llegado tarde, aunque la competencia comienza a ser muy fuerte, se abre un apasionante abanico de posibilidades desde el arco hacia Asia Pacífico. Eso sin despreciar el mercado comunitario (siempre fiel) y otros países terceros, como Estados Unidos. No podemos olvidar tampoco el consumo interno: Madrid o Andalucía, por ejemplo.

¿Cómo se definen los vinos amparados por esta D.O? ¿Cuáles son las características que pueden seducir el paladar del consumidor?

Está claro, son "Vinos de Color y Sabor Universal'. La expresión frutal de nuestros jóvenes, por ejemplo, dejan sorprendidos a paladares de diferentes partes del planeta. Las bodegas manchegas tienen la versatilidad de satisfacer la nueva demanda de vinos de corte moderno, con exigencias aromáticas y frescura en boca (hacia el mercado joven), sin obviar los consumos más tradicionales tendentes hacia vinos envejecidos.

Las ventas en el mercado nacional siguen descendiendo, aunque el Consejo Regulador apuesta por el mercado interno a través de campañas publicitarias, ¿como valoran los resultados de sus últimas acciones promocionales?

Mal no ha tenido que ir, cuando el balance de las ventas de vino embotellado en 2012, precisamente refleja un incremento en las ventas de nacional. El esfuerzo de las acciones fue muy serio y contundente a finales de año, con la presentación de nuestros vinos en el estadio Santiago Bernabéu junto a una campaña en medios televisivos, a nivel nacional fue para nosotros muy importante en sus fechas.

¿Cuáles son sus principales plazas en el mercado exterior? ¿Hacia donde miran las bodegas manchegas?

De manera más inmediata iremos a China, donde estaremos en ciudades como Pekín o Yantai. Volveremos nuevamente antes del verano para visitar Taiwan y otra ciudad de China, en Shenzen. Por supuesto, que la calidad/precio no solo es una carta de presentación sino un hecho diferencial real.

¿Dónde crece más los vinos de la D.O Mancha en ventas en vino a granel o en embotellado? ¿a qué obedece esta tendencia?

Si observamos la tendencia de las exportaciones, se observa un crecimiento constante para el vino embotellado en origen, algo que no perjudica a nadie en la familia de la DO La Mancha.

El Consejo Regulador y sus bodegas inscritas se han vinculado a otros sectores de la cultura, como la literatura o el cine, ¿está perdiendo este país cultura del vino?

Todo lo contrario; poco a poco, se está recuperando el debate en torno el vino. Con mucho esfuerzo, hemos conseguido sacar al vino de las campañas de alcoholismo (un grave error estratégico) recuperando su espacio dentro la gastronomía, como complemento alimenticio en la Dieta Mediterránea. Ahora, los aficionados al vino hablan, intercambian ideas, conversan y fomentan un lugar de encuentro e interacción social; y todo porque el vino es ante todo Cultura. No es que el vino se haya acercado al mundo del arte, es que el vino, como cada obra, es un arte en si mismo. Cada añada es irrepetible y cada experiencia con una buena copa de vino es tan vital y enriquecedora como acercarse a una obra de arte.

¿Apuestan las bodegas inscritas por el enoturismo? ¿qué papel juega este tipo de turismo en la promoción de las bodegas y en el impulso económico?

Son opciones personales y propias de cada una de ellas. De lo que no tenemos ninguna duda es que el turismo de interior ha variado en sus demandas. El visitante ya no consume recursos sino que busca experiencias; y en eso, el vino y sus bodegas pueden pueden trazar sólidas sinergias de colaboración. Cuando una persona se acerca para conocer la cultura y el terruño de una zona, prueba su gastronomía, se empapa de sus costumbres y degusta sus vinos. Como a las personas, se las conoce integramente, no a la carta.

Carmen Fernández
Licenciada en CC de la Información y especializada en enogastronomía y turismo
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 4363 veces

Tendencias

Más Tendencias