Rioja y Ribera del Duero, los preferidos por la prensa española en 2012

Las dos grandes denominaciones de origen para los diarios españoles son Rioja y Ribera del Duero

Valencia

Viernes 21 de Diciembre de 2012

Compártelo

Leído › 4390 veces

Los vinos de la Denominación Rioja son los más y mejor citados en las informaciones de la prensa española publicadas durante el año 2012. Por bodegas, la más destacada por los diarios ha sido la de Miguel Torres, mientras que el vino que logra más y mejores referencias de los críticos y expertos en el año ha sido el fino Tío Pepe, de González Byass.

Así se desprende del Informe de Medios de 2012. La comunicación en la Industria del Vino difundido por la consultora Castrogaliana. Para su elaboración se han analizado miles de contenidos de vinos no expresamente publicitarios difundidos durante este año en ocho mil ejemplares de los diarios más influyentes de España, así como medios digitales.

Las dos grandes denominaciones para los diarios españoles son la Rioja, con el 18,15% del total de la información y de la imagen proyectada en 2012, y Ribera del Duero, que alcanzó el 14,38%. Les siguieron las Denominaciones Cava (6,79%) Penedés (6,10%), Rías Baixas (3,70%) y Rueda. (3,62%)

Otras doce denominaciones territoriales proyectan una imagen que puede considerarse muy notable en la prensa. Se trata de Vino de la Tierra de Castilla, Jerez-Manzanilla, Manchuela, Toro, Alicante, VT Castilla y León, La Mancha, Vinos de Madrid, Utiel-Requena, Navarra, Valencia y Jumilla.

Torres

De la bodega Miguel Torres los medios destacan el notable perfil profesional de su propietario, que cesó este año en el principal cargo ejecutivo de la compañía. El segundo lugar del ranking por bodegas corresponde a la empresa del futbolista Andrés Iniesta en Villalbilla. Codorníu ocupa la tercera plaza en este ranking de notoriedad empresarial.

Asimismo tienen una muy notable presencia en prensa las bodegas y vinos de Herederos del Marqués de Riscal, Vega Sicilia, Abadía Retuerta, González Byass, Muga, Ayuso, Segura Viudas, Marqués de Cáceres, Ramón Bilbao y Protos, por este orden.

Tío Pepe

Los tres caldos, que, por este orden, alcanzaron una relativa mejor presencia y notoriedad informativa en la prensa española durante el año 2012 son el fino Tío Pepe de González Byass, de 6 euros, Remírez de Ganuza Gran Reserva 2004 y El Picón 2009, de Pago de los Capellanes, que en ambos casos superan los cien euros la botella

El ranking de imagen continúa con los siguientes vinos: Fuentespina Selección 2009, Cepa 21 2008, Marqués de Cáceres Reserva Especial 2006, Viña Ardanza 2004, Vega Sicilia Único, Gran Codorníu Reserva Chardonnay y Blanco Nieva Pié Franco.

El top ten de imagen lo encabeza por tanto un vino de Jerez, seguidos de tres Riojas, cuatros Ribera del Duero, un Cava y un Rueda. En total se controlaron un número aproximado a 1.400 vinos distintos.

Los precios

De esos 1.400 vinos analizados en 2012, el 19,45% tenían un precio inferior a 6 euros; el 26,67% superior a 6 e inferior a 10; el 39,10% superior a 10 e inferior a 25; el 10,74% superior a 25 e inferior a 50; el 2,57% superior a 50 e inferior a 100; y el 1,49% superior a 100 euros.

De las conclusiones del Informe de Medios también se desprende que la prensa regional suele difundir caldos de precios más asequibles que la nacional, que incluye más asiduamente vinos con precios que superan los 25 euros por botella.

Otras de las conclusiones destacadas del Informe es que únicamente un reducido grupo de bodegas y sus marcas pugnan y alcanzan una repercusión informativa significativa en el conjunto de la prensa diaria.

La atomización del sector vinícola español y el gran número de bodegas y marcas existentes en el mercado hace imposible que esa cobertura informativa sea nacional y generalizada para todos los actores, parte de los cuales han de conformarse con una cobertura regionalizada.

Redes Sociales

Las bodegas, por otra parte, están intentando fortalecer sus estrategias de comunicación y mejoran los contenidos de sus webs corporativas. También se observa que presentan un mayor interés por tener presencia en los canales de comunicación digitales y redes sociales.

No obstante, aún son pocas las bodegas que destacan por su trabajo en el mundo digital. Numerosas webs de bodegas están desactualizadas y la generación de contenidos propios en blogs, redes y canales digitales suelen ser, en la mayoría de los casos, testimoniales.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 4390 veces

Tendencias

Más Tendencias