Rosario Hernández: “La mayoría de las bodegas se plantean el enoturismo como una cuenta de negocio paralela, cada vez más rentable y complementaria a la venta de vino”

La responsable de la oficina técnica de ACEVIN hace balance del turismo enológico y la expansión de las Rutas del Vino de España

Carmen Fernández

Lunes 12 de Noviembre de 2012

Compártelo

Leído › 10655 veces

El Día Europeo del Enoturismo celebrado este domingo ha venido de nuevo a demostrar que el turismo del vino goza de una salud envidiable. La iniciativa, impulsada por la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN) y de la que ACEVIN forma parte, ha incrementado el número de ciudades participantes hasta llegar al medio centenar con el objetivo de promocionar los territorios y estimular el enoturismo a través de esta conmemoración simultánea en los distintos territorios vitivinícolas de Europa. Según los datos recopilados por el Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España, la actividad enoturística se está manteniendo e incluso creciendo ligeramente: en 2011 se registraron un total de 1.528.295 turistas en las bodegas adscritas a las Rutas del Vino de España, lo que supuso un crecimiento de un 6% respecto del año anterior.

A pesar de los buenos datos, ACEVIN no se duerme en los laureles. Hace un par de semanas este ente firmaba con Turespaña un convenio para desarrollar cinco nuevas Rutas del Vino, que se sumarían a las 21 existentes. ACEVIN sigue así su expansión pero bajo la máxima de apostar siempre por la calidad de sus Rutas certificadas. Bajo estas premisas, hablamos con Rosario Hernández, de la oficina técnica de ACEVIN, implicada directamente en todos los procesos para consolidar y mejorar, año a año, la oferta de servicio de estas Rutas.

Recientemente se daba a conocer la firma del acuerdo entre ACEVIN y Turespaña para la creación de cinco nuevas rutas del vino, ¿cuáles son los pasos que deberán seguir estas nuevas rutas y previsiblemente en qué fechas estarán certificadas?

Este Convenio se enmarca dentro de las líneas de colaboración que ACEVIN mantiene con Turespaña desde el año 2001 en el ambas entidades empezaron a trabajar conjuntamente en este proyecto, es decir, en la definición del producto turístico Rutas del Vino de España y en la creación y desarrollo de distintos destinos enoturísticos o Rutas del Vino dentro de este Club de Producto Turístico.

Con el desarrollo de estas cinco nuevas Rutas del Vino (Yecla, Ronda, Rueda, Cariñena y Txakolí de Álava) se sigue avanzando en el proyecto de ACEVIN que siempre ha buscado ir ampliando de manera paulatina la oferta de destinos o Rutas del Vino dentro del Club de Producto, un proyecto que se puso en marcha hace 10 años con 6 destinos piloto y que ahora es ya una realidad consolidada que constituye el principal referente de nuestro país cuando hablamos de enoturismo. Sin embargo, no es la cantidad lo que más nos preocupa, sino la calidad de nuestras Rutas, por este motivo, seguimos trabajando en la consolidación y mejora continua de la oferta de servicios y actividades de cada una de nuestras Rutas. Para ello, la colaboración de las Rutas del Vino con la Administración Central y también con las Administraciones Regionales es un aspecto clave para garantizar el desarrollo y consolidación de las Rutas del Vino y una gestión y planificación cada vez más profesionaliza.

El Convenio recientemente suscrito entre ACEVIN y TURESPAÑA para el desarrollo de estas cinco nuevas Rutas del Vino implica una subvención para realizar los trabajos necesarios para que en el plazo de un año estos cinco nuevos destinos hayan configurado su oferta enoturística según el modelo Rutas del Vino de España y se disponga de cinco nuevas Rutas del Vino certificadas que se sumarán al Club de Producto. Estos trabajos serán básicamente trabajos de asistencia y apoyo a los nuevos destinos en materia de sensibilización y formación de los agentes y establecimientos que integrarán la oferta enoturística de la Ruta del Vino y al propio Ente Gestor de la misma para adaptar su oferta y su gestión a los criterios de calidad del sistema Rutas del Vino de España de cara a la auditoría de certificación de estas Rutas como Rutas del Vino de España.

¿Cuál es el proceso que debe ser una entidad pública o privada para elevar una solicitud para constituir una nueva ruta del vino? ¿Cuánto es el tiempo que lleva este proceso?

Una Ruta del Vino constituye un producto turístico enormemente complejo que se traduce en una red de cooperación empresarial y de cooperación público-privada que integra, tanto a empresas específicamente turísticas, como a otras cuyos sectores han estado tradicionalmente lejos del turismo (bodegas, enotecas, tiendas especializadas, etc.). Incorpora, además, a las administraciones locales del territorio por donde transcurre la Ruta como gestoras de gran parte de los valores y recursos del territorio.

Como denominador común, hay que decir que una Ruta del Vino ofrece al turista una amplia oferta de actividades orientadas al conocimiento del territorio tomando al vino como eje vertebrador de la experiencia turística. Por tanto, el proyecto de creación de una Ruta del Vino debe ser un proyecto conjunto de cooperación público-privada que supone sumar voluntades y establecer sinergias de cara a configurar una oferta integral de territorio en torno a la cultura del vino. Para ello, al menos una entidad pública promotora del proyecto, es decir, un Ayuntamiento del territorio debe asociarse a ACEVIN y trabajar según el modelo y el sistema establecido en el Club de Producto Rutas del Vino de España.

Desde el punto de vista formal, nuestras Rutas del Vino han de respetar los criterios de calidad y normas de autorregulación que ACEVIN y la Secretaría de Estado de Turismo han establecido en el Manual del Producto Turístico Rutas del Vino de España y donde se definen desde los requisitos de su sistema de gestión, señalización, promoción y comercialización hasta aquellos que deben cumplir todos los establecimientos (restaurantes, alojamientos, bodegas, comercios, etc.) que forman parte de la Ruta, todo ello con el objetivo de garantizar unos niveles básicos de calidad de servicio y atención al turista.

No existen plazos, es decir, el proceso lleva el tiempo que el destino necesita para configurar la oferta enoturística y adaptarla al sistema de calidad de Rutas del Vino de España. Cuando el destino entiende que cumple con estos criterios de calidad solicita la auditoría para la certificación como Ruta del Vino de España.

Con la aprobación de estas nuevas rutas, suman 21 Rutas del Vino de España, ¿cuales son y en qué momento del proceso se encuentran?

Actualmente el Club de Producto Rutas del Vino de España integra a 21 Rutas: Bullas, Jumilla, Caminos del Vino de La Mancha, Marco de Jerez, Garnacha-Campo de Borja, Lleida–Costers del Segre, Montilla-Moriles, Navarra, Penedès, Rías Baixas, Ribeiro, Ribera de Duero, Rioja Alavesa, Somontano, Tenerife, Utiel-Requena y El Bierzo son las 17 rutas certificadas. Por su parte, las Rutas de Alicante, Condado de Huelva, Ribera del Guadiana y Rioja Alta están en proceso de certificación y disponen de un período transitorio hasta marzo de 2013 para obtener su certificación, por tanto, esta es la fecha en la que previsiblemente se espera estén certificadas.

Si llegado este plazo no se han certificado dejarán de formar parte del Club de Producto Rutas del Vino de España hasta el momento en que se certifiquen. El objetivo es que de ahora en adelante, todas las Rutas que formen parte del Club de Producto Rutas del Vino de España sean, por definición, Rutas de Vino certificadas conforme a esta marca. El resto de los destinos o territorios en los que se esté trabajando para configurar una oferta enoturística siguiendo el modelo Rutas del Vino de España serán territorio o destinos aspirantes a formar parte del Club de Producto cuando se certifiquen, como así ocurre ahora con los 5 nuevos destinos en los que se ha empezado a trabajar a través del Convenio con TURESPAÑA.

¿Cuál es el volumen que representa actualmente el turismo del vino en España? ¿en qué situación se encuentra este tipo de turismo?

Desde ACEVIN y el Club de Producto Rutas del Vino de España somos optimistas. En el momento actual de recesión económica, cuando la coyuntura es negativa para todos los sectores, las cifras oficiales demuestran que el sector turístico continúa (aunque a un ritmo más lento) su tendencia al alza en nuestro país. En este sentido, desde ACEVIN estamos convencidos de que el turismo del vino juega un papel fundamental dentro de la oferta turística española puesto que la gastronomía es un elemento clave dentro de la oferta turística de nuestro país y, a su vez, el vino es un elemento esencial de nuestra gastronomía que, además, está presente en prácticamente todos nuestros territorios.

No podemos olvidar que en el momento actual los turistas reducen sus viajes en tiempo y distancia y, en este sentido, la oferta enoturística de las Rutas del Vino de España supone una buena opción de viaje. Todo ello sin olvidar que hoy por hoy la mayoría de las bodegas se plantean el enoturismo como una cuenta de negocio paralela, cada vez más rentable y complementaria a la venta de vino que, además, contribuye a posicionar o reforzar el posicionamiento de sus marcas. Es decir, una experiencia turística exitosa en un territorio vitivinícola, genera un vínculo muy fuerte entre el producto vino y el visitante. En términos de marketing, la experiencia mejora la imagen de marca y de origen del vino, contribuye a su fidelización e incluso a que el turista se convierta en prescriptor cuando vuelve a su lugar de origen.

¿En qué fase de desarrollo se encuentra ACEVIN y cuáles son sus retos de futuro?

Actualmente ACEVIN se encuentra en la sexta fase del proyecto Rutas del Vino de España, a la que ahora acabamos de de dar inicio con la firma del convenio con Turespaña. Aparte de las actuaciones que tienen que ver con la configuración de las cinco nuevas Rutas, el Convenio permitirá también poner en marcha otras más destinadas a la propia gestión y coordinación del Club de Producto (nuevos estudios de oferta y demanda enoturística del Club de Producto, acciones de formación, etc.). Se trata de una subvención que, si bien, no podrá cubrir todos los costes que estas actuaciones suponen, lo que hace que tanto ACEVIN como las propias Rutas del Vino tengan que destinar recursos propios al desarrollo de estas actuaciones, supone una muestra más de la confianza que la Administración del Estado tiene en ACEVIN y el Club de Producto Rutas del Vino de España.

Aparte de las actuaciones previstas en esta sexta fase del proyecto, tenemos pendiente para el primer semestre del año 2013 la certificación de las cuatro Rutas del Vino que actualmente están pendientes de certificación y la renovación de la certificación de todas las demás. Además, en términos de promoción y comunicación, estamos renovando por completo la web de Rutas del Vino de España que tendremos lista a final de año e iniciaremos una estrategia de difusión y comunicación en las redes sociales.

Carmen Fernández
Licenciada en CC de la Información y especializada en enogastronomía y turismo
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 10655 veces

Tendencias

Más Tendencias