Pontevedra
Viernes 13 de Julio de 2012
Leído › 3908 veces
Las bodegas Martín Códax S.A., Grupo Vinícola Marqués de Vargas S.L.- Pazo San Mauro -, Adegas Moure S.A., Bodegas Rectoral de Amandi S.A., Bodegas ValdesiL S.L. y Adegas Valmiñor S.L.,. con el apoyo científico del Grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC), del Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), han creado un consorcio para estudiar el potencial vitícola y enológico de nueve variedades de uva para vivificación, cultivadas tradicionalmente en Galicia: Albariño, Godello, Treixadura, Loureiro y Caiño Blanco, Mencía, Castañal, Merenzao y Caiño Tinto.
El estudio, que ha comenzado recientemente, se desarrollará durante las vendimias 2012, 2013 y 2014, y se enmarca en el proyecto de investigación INNTER GAL-ENO 2012. Está presupuestado en más de 3 M€ de los que el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI-MINECO) aporta 1,6 M€.
El proyecto busca situar a Galicia en la vanguardia de la tecnología y de la generación de conocimiento en el sector vitivinícola nacional, puesto que sus objetivos son:
Las cepas serán monitorizadas al detalle por el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) a través de un sistema de redes de sensores inalámbricos que captarán y transmitirán información en tiempo real de múltiples parámetros ambientales, del suelo y de la planta (temperatura y humedad ambiental, del terreno y de la hoja; contenido de agua del terreno; radiación solar, etc.).
A continuación, con el Grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia-CSIC se procesarán e interpretarán los datos recogidos y, junto con los datos obtenidos en el estudio de las enfermedades, se podrá elaborar un modelo de avisos de enfermedades, adaptado a las distintas zonas de Galicia y a las condiciones particulares de los viñedos objeto de estudio, en cada una de las bodegas.
El programa se ha diseñado teniendo en cuenta las líneas de actuación por las que pasa el futuro del sector del vino en Galicia.
"Es fundamental potenciar el valor las variedades tradicionales más representativas e impulsar la utilización de otras poco conocidas, ya que por un lado en el mercado exterior las variedades tienen mucho más peso que las denominaciones de origen y, por otro, la existencia de nuevos consumidores en países sin tradición vitivinícola, hace necesario buscar vinos de menor graduación y de elevada concentración aromática", explica Carmen Martínez, investigadora científica del CSIC en el Grupo de Viticultura de la MBG e investigadora principal del proyecto.
Por otra parte, en la actualidad, las condiciones climáticas exigen incrementar los conocimientos científicos actuales sobre el comportamiento de las variedades con la finalidad de dotar al sector vitivinícola gallego de sistemas de gestión más eficientes.
Por ello, el segundo aspecto clave de INNTER GAL-ENO 2012-2014 pasa por un rediseño de los procesos, con criterios de ecoeficiencia, con objeto de conseguir una producción sostenible que contribuya a aumentar la competitividad de las empresas, reduciendo sus costes de producción, y los posibles riesgos para la salud derivados de la presencia de residuos potencialmente tóxicos en los productos que comercializan.
"También es importante, y a ello prestaremos atención en el proyecto, adecuar el cultivo y la gestión a las condiciones climáticas concretas de cada zona. El consumo de agua en la mayoría de bodegas ha crecido (torres de refrigeración, mayores exigencias de higiene) y se impone la puesta en marcha de medidas de ahorro y eficacia en el uso del agua", destaca Carmen Martínez.
En esencia, el proyecto INNTER GAL-ENO 2012 pretende conocer en profundidad la potencialidad varietal gallega mediante el análisis y estudio detallado de los datos obtenidos a partir de ensayos en campo multifactoriales, que permitirán conocer las condiciones óptimas para el cultivo de cada variedad, en cada específico "terroir". A través del desarrollo de modelos predictivos adaptados a la viticultura gallega, se podrán aplicar también estrategias de control, capaces de prevenir enfermedades y plagas.
El proyecto cooperativo I+D plantea, además, poner a punto una plataforma web que permita, en tiempo real, establecer estrategias de control no convencionales, preventivas, de enfermedades y plagas, transferible al sector específicamente para las condiciones de Tª,HR y radiación de Galicia.
En concreto, el programa se articula en torno a las siguientes acciones:
I. Estudiar el efecto de la aplicación de distintas cargas (yemas de poda) en cada variedad y bodega participante, sobre la calidad de la uva y del vino.
II. Cuantificar la incidencia y severidad de enfermedades fúngicas sobre diferentes variedades, en las condiciones de cultivo específicas de Galicia, estableciendo estrategias de control para lograr un cultivo más sostenible.
III. Analizar el comportamiento agronómico de diferentes variedades gallegas bajo las condiciones de cultivo implementadas por las bodegas del Consorcio en tres vertientes:
IV. Testar (en diferentes variedades y zonas vitícolas) la influencia en la mejora de la calidad de la uva y el vino, de distintas prácticas de manejo de cultivo tales como los aclareos de racimo en diferentes momentos del ciclo vegetativo.
V. Comprobar (en diferentes variedades) si la técnica de separación de hombros y puntas de los racimos antes de vinificar permite la obtención de vinos con distintos niveles de calidad y características.
VI. Monitorizar parámetros críticos de la vid a través del diseño e instalación de equipos de medida basados en la tecnología de redes de sensores inalámbricos o Wireless Sensor Network (WSN), accesibles y gestionables en tiempo real a través de una plataforma web avanzada.
VII. Analizar, especificar y diseñar una arquitectura web que permita integrar, desarrollar y gestionar modelos matemáticos de predicción de plagas y enfermedades.
Leído › 3908 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa