La nueva Ley de Movilidad de Tierras permitirá ampliar la superficie de viñedos en Galicia

La nueva Ley servirá para aprovechar el potencial del Banco de Tierras y mejorará la competitivad agraria en Galicia

Xunta de Galicia

Jueves 05 de Mayo de 2011

Compártelo

Leído › 1697 veces

La nueva Ley servirá para aprovechar el potencial del Banco de Tierras y mejorará la competitivad agraria en Galicia

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, subrayó hoy que la nueva Ley de movilidad de tierras, cuyo anteproyecto aprobó el Consello de la Xunta, servirá para "aprovechar el potencial del Banco de Tierras y para mejorar la competitividad del campo gallego".

La nueva Ley persigue que los propietarios que no se dedican al campo, pero que tienen propiedades en el mismo, puedan rentabilizarlas.

Podrán incorporarse todas las fincas con "vocación" agraria, independientemente de su calificación urbanística.

Se aprovecharán las más de 320.000 parcelas de propietarios desconocidos, que suman alrededor 5.600 hectáreas de superficie.

Feijóo resaltó que la nueva norma perseguirá tres metas fundamentales.

De un lado, permitirá "que los ganaderos que quieran redimensionar sus explotaciones, lo tengan más fácil".

Por otro lado, "que los propietarios que no se dedican al campo, pero que tienen propiedades en el mismo, puedan rentabilizarlas".

Y por último, "que el Banco de Tierras funcione como un instrumento de conservación en el ámbito rural".

Así, y según explicó Feijóo, esta ley se encuadra dentro del "esfuerzo permanente con el sector agrario" realizado por el Gobierno gallego con iniciativas como la congelación de los precios máximos, durante dos años consecutivos, "para el arrendamiento y la concesión de parcelas del Banco de Tierras".

Promoción del rural

En este contexto, el Conselleiro del medio Rural, Samuel Juárez, destacó que la nueva norma contribuye a frenar el abandono del rural gallego, y permite ir consiguiendo mecanismos legales que favorecen el desarrollo de este campo. Así, explicó Juárez, todos aquellos que tengan fincas improdutivas pueden incorporarlas al Banco de Tierras.

Destacó también que se abre su ámbito de actuación, anteriormente restringido a la superficie agraria útil. Ahora podrá actuarse sobre todas las fincas con vocación agraria, independientemente de su calificación urbanística.

Esto tiene importancia, porque en muchos núcleos rurales hay fincas –no rústicas, pero sí con vocación agraria– que están infrautilizadas o abandonadas y que ahora se podrán poner en valor. En este sentido, Juárez aclaró que por "agrario" se entiende también el forestal, de este modo se podrá, por ejemplo, ayudar a desarrollar una Sociedad de Fomento Forestal -SOFOR- cosa que antes no se podía hacer.

También se posibilita la incorporación de fincas de propietarios desconocidos, en este sentido, añadió que ya hay gestiones bien encaminadas con el Gobierno Central y las perspectivas de acuerdo son muy buenas para posibilitar la movilización y aprovechamiento de unas 320.000 fincas rústicas de propietarios desconocidos, que suman una superficie de alrededor de 5.600 hectáreas.

Viñedos de Vilardevós

Como ejemplo, Juárez citó las demandas recibidas para ampliar las producciones a tierras improdutivas. Expresamente se refirió la una reciente operación en una zona de viñedos del ayuntamiento ourensano de Vilardevós, de cesión de un Monte Vecinal al contado Común y otras fincas personales (unas 150 hectáreas) de un terreno abandonado que pasa ahora a ser una producción vitivinícola.

Ventajas para los propietarios

Añadió asimismo Samuel Juárez que con esta nueva norma se hace del Banco de Tierras un instrumento más atractivo para los ganaderos, porque se huye del intervencionismo anterior, respetándose siempre la propiedad de las tierras. Se elimina el derecho de tanteo y retracto y además se permite intervenir en otro tipo de instalaciones que están dentro de esas tierras, caso de los galpones, naves y similares.

El consejero destacó también que el precio pasa a ser un factor de concurrencia, lo que incrementará el atractivo del Banco para los propietarios que quieran incorporar sus fincas, ya que podrán obtener un beneficio económico mayor.

Finalmente Juárez dijo que el hecho de incorporar el Banco a la Agencia Gallega de Desarrollo Rural (Agader) es también positivo, ya que ésta tiene una estructura consolidada, que permite optimizar recursos (personales y materiales) y hacer más eficaz el funcionamiento de este instrumento.

Entre las ventajas que Agader ofrece como entidad gestora está su mayor operatividad, lo que le facilita la relación con otros entes, caso del Catastro, Patrimonio del Estado. Además, Agader puede hacer trabajos de investigación de la propiedad y donar fincas propiedad del propio Banco la otras entidades públicas, siempre que tengan un interés social. En este caso hay más de 400 ayuntamientos que demandan estas cesiones para solucionar sus necesidades de disponer de terrenos para usos e instalaciones públicas.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1697 veces

Tendencias

Más Tendencias