Invatia
Jueves 09 de Septiembre de 2010
Leído › 10536 veces
De los olivos centenarios de estas zonas tradicionales de cultivo, principalmente de las comarcas de Quiroga, Monterrei y Valdeorras, nace Olei. Estos olivos se complementan con una nueva finca experimental de recuperación de olivo autóctono, de 6.000 metros cuadrados en las instalaciones de Olei en el Parque Tecnológico de Galicia (Tecnópole), en San Cibrao de Viñas, y la plantación productiva de la empresa, en la comarca de Xinzo de Limia.
{typography title_gray}Investigación{/typography}Invatia está comprometida con el futuro del olivo autóctono gallego y trabaja en varias líneas de investigación.
Entre estas líneas de investigación destaca el proyecto, Xen-Olea para determinar las características genéticas y morfológicas de los olivos autóctonos gallegos y desarrollar esta variedad especial. El objetivo final es el de promocionar el aceite de producción gallega y fomentar la propagación de la variedad autóctona y proteger así el producto tradicional gallego y aprovecharlo para el desarrollo del sector y la economía local.
Por ello ha dedicado varios años a la investigación y recuperación de estos olivos autóctonos a través de técnicas de propagación por estaquillado. Esta técnica toma una porción de la planta y consigue que pueda emitir raíces para generar un nuevo ejemplar.
Al mismo tiempo, Invatia sigue trabajando en diferentes líneas de investigación, apoyadas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consellería de Innovación e Industria. Para este desarrollo ha seleccionado a los principales centros de investigación a nivel regional y a nivel nacional, como la Universidad de Santiago, Universidad de Vigo, Universidad de Córdoba y CSIC de Sevilla.
Además, todo el trabajo de recuperación y producción del olivo autóctono gallego se realiza empleando técnicas de cultivo sostenible, con propuestas destinadas a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión de residuos y la búsqueda de soluciones para evitar la utilización de productos químicos.
{typography title_gray}Lanzamiento{/typography}Olei ha sido lanzado al mercado nacional e internacional en 2010 con una excelente respuesta por parte del público y del sector, participando en ferias como en Alimentaria 2010 Barcelona, el XXV Salón Internacional Gourmets Madrid o en Salimat en la Feria Internacional Semana Verde de Galicia en Silleda.
La distribución de Olei se corresponde con su calidad, su cuidado diseño y la exclusividad característica de los productos gourmet de alta gama. El punto de venta son establecimientos gourmet, tiendas especializadas y grandes almacenes selectos.
Olei también ha comenzado ha introducirse en las cocinas de los mejores restaurantes de Galicia y a nivel nacional. La producción del 2010 es exclusiva, marcada por la recuperación paulatina de la variedad autóctona gallega, cuidando la calidad del producto, creciendo paso a paso.
Olei es un aceite de oliva virgen extra de categoría superior pensado tanto para el consumidor gallego como para los mercados nacionales e internacionales.
{typography title_gray}Tierra{/typography}Olei es el resultado de un coupage de aceitunas gallegas procedentes principalmente de las comarcas de Quiroga, Monterrei y Valdeorras. Estos olivos se complementan con una nueva finca experimental de recuperación de olivo autóctono, de 6.000 metros cuadrados en las instalaciones de Olei en el Parque Tecnológico de Galicia (Tecnópole), en San Cibrao de Viñas, y la plantación productiva de la empresa, en la comarca de Xinzo de Limia, Ourense.
Olei capta la marcada personalidad de la aceituna gallega, su tierra y clima especial, influenciado por las lluvias atlánticas y el calor del interior continental. Un clima singular de inviernos fríos, primaveras suaves y cálidos veranos y otoños.
En Olei también han dejado su huella la calidad y peculiaridades de los suelos de la zona, predominantemente pizarrosos, graníticos, arenosos y sedimentarios.
Estas características extremas y su singular carácter se reflejan en los sorprendentes sabores y aromas de Olei.
{typography title_gray}Almazara{/typography}Los técnicos de Olei controlan el cultivo y la recogida cuidadosa de la aceituna en su óptimo punto de maduración, estrictamente controlado por zonas y con una selección de la mejor fruta.
Después de pasar controles de calidad, el aceite se extrae usando únicamente métodos mecánicos de prensado en frío que no superan los 27º para proteger sus delicados aromas.
El proceso de extracción se realiza en invierno, por lo que las aceitunas se encuentran a temperaturas que rondan entre los 3-7º dependiendo de la climatología del año. Para poder separar el aceite se calienta la pasta hasta ponerla a una temperatura de 24ºC (temperatura que permite que el aceite se licue y se pueda separar de la pasta oleosa).
Una vez realizado el calentamiento de la pasta, ésta se pasa mediante una bomba de masa a una centrífuga horizontal (decánter) y posteriormente a una centrífuga vertical que va a permitir que el aceite se limpie y se separen los restos que podían quedar en él.
Posteriormente el aceite se traspasa a unos depósitos para que decante de forma natural, este proceso se lleva a cabo en depósitos de fibra de vidrio. Olei emplea la decantación en vez de utilizar procesos de filtración porque durante la filtración el aceite pierde propiedades que mediante la decantación mantiene intactas.
El aceite se almacena en depósitos de vidrio donde se mantiene a una temperatura constante de entre 12º y 15º. Después del embotellamiento, el cristal oscuro de la botella protege el aceite del daño de los rayos solares.
El resultado es Olei, un fino coupage de las mejores aceitunas autóctonas gallegas, equilibrado y sensacional.
{typography title_gray}El Aceite{/typography}Disfrutar los deliciosos sabores y aromas de un buen aceite de oliva virgen extra es uno de los mayores placeres de la gastronomía.
Al igual que un buen vino, también es necesario catar un aceite de oliva virgen extra de calidad para apreciar las notas que distinguen su personalidad.
El aceite de oliva virgen extra se cata en copa oscura a una temperatura de 28º grados. Además de olerlo para percibir los aromas del aceite debe notarse el frutado de aceituna y los aromas a manzana, hierba, almendra, etc. Después se puede notar el amargo en la parte posterior de la lengua, el picante en la garganta, y el dulce en la parte delantera de la lengua.
Olei capta los lluviosos inviernos y calurosos veranos de la Galicia interior y en cata se distingue por su aspecto amarillo intenso, y sus aromas fragrantes con notas de olivo verde y matices de flores y frutas frescas.
En nariz destacan las notas a plátano y almendra dulce. En boca, su sabor intenso y fresco se caracteriza por sus matices de aceituna y almendra verde con notas picantes sutiles y notas amargas casi imperceptibles. Armonioso, equilibrado y elegante.
{typography title_gray}Gastronomía{/typography}El paladar de la gastronomía gallega está definido por los frutos del Atlántico y de sus verdes valles del interior. Es sinónimo de productos de alta calidad y de buena gastronomía, cada vez más innovadora.
Sobre la base de sus magníficos productos locales y reconocidos sabores, frescos, honestos e intensos, la cocina gallega está evolucionando desde sus raíces tradicionales hacia un nuevo contexto creativo.
Olei es un nuevo complemento a la evolución e innovación gastronómica, un aceite complejo y elegante, un lujo para acompañar lo mejor de la nueva cocina e infundir sus platos con su delicado sabor.
{typography title_gray}Unas gotas de buen gusto{/typography}Su frescura y notas de olivo y verduras verdes potencian el sabor de mariscos y pescados; desde una sencilla merluza atlántica al vapor a un ceviche de cigalas.
Sus sutiles notas amargo-picantes son ideales para intensificar el sabor de un buen pulpo “á feira” y sus matices de frutas y verduras frescas para ampliar los aromas de una deliciosa ensalada de frutos de la huerta.
La armonía, equilibrio y elegancia de sus sabores son el toque perfecto para realzar un aromático risotto o un tierno carpaccio de ternera gallega.
Sobre langostinos, sobre ensaladas, aliñando pescado fresco o simplemente experimentando su pleno poder aromático y gustativo mojando un buen pan en unas gotas de Olei.
{typography title_gray}Futuro{/typography}El futuro de Olei se encuentra en los frutos de su trabajo actual de expansión de su red de distribución y exportación a nivel nacional e internacional a lo largo del 2010- 2011.
Al mismo tiempo, Olei continúa trabajando en el desarrollo de nuevos formatos y nuevos productos. También sigue estableciendo nuevas colaboraciones gastronómicas y fortaleciendo las actuales, además de continuar apostando y trabajando por el desarrollo del sector en Galicia.
La investigación es una de las fortalezas de Invatia y le ha aportado resultados excelentes y gratificantes. Por ello su futuro se encuentra en la culminación de los proyectos que tienen avanzados en la actualidad y en la búsqueda de nuevos retos.
Además de continuar desarrollando la gama de productos Olei y su calidad, Invatia continuará trabajando para contribuir al avance del sector en Galicia aportando valor, innovación y nuevas ideas a la rica gastronomía gallega.
Han sido necesarios tres años de investigación y de esfuerzo para recuperar los olivos autóctonos de Galicia. Al menos en una pequeña proporción, que es la que ha permitido la elaboración de Olei, el primer virgen extra gallego con marca propia. Este aceite procede de olivares jóvenes, repartidos por los límites provinciales de Ourense y Lugo, que ofrecen a la rica gastronomía gallega una verdadera joya de manos de la empresa Invatia.
Leído › 10536 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa