El enoturismo crece en Europa y sitúa a Francia, Italia y España como destinos preferentes

La diversificación de experiencias y la apuesta por la sostenibilidad impulsan el atractivo de las regiones vinícolas europeas

Lunes 22 de Septiembre de 2025

Compártelo

Leído › 1754 veces

Wine Tourism Surges Across Europe as Young Travelers Drive Demand for New Experiences

El interés por los viajes relacionados con el vino y la gastronomía está creciendo en Europa. Según un estudio de TUI Musement, más del 91% de los viajeros, especialmente entre los 18 y 44 años, muestran interés en este tipo de experiencias. La empresa ha presentado el primer Índice Europeo de Enoturismo, que clasifica los países más atractivos para quienes buscan conocer regiones vinícolas. Francia, Italia y España ocupan los primeros puestos de la lista.

Este aumento en la demanda se observa también en otros países. En Reino Unido, la organización WineGB ha informado de un incremento del 55% en visitas a bodegas desde 2022. Además, análisis internacionales señalan a Portugal, España y Sudáfrica como destinos con buena relación calidad-precio para quienes viajan por motivos relacionados con el vino durante este año.

Los operadores turísticos han señalado regiones como Piamonte en Italia, Rioja en España y Stellenbosch en Sudáfrica como lugares preferentes para visitar durante esta temporada. Francia encabeza el índice con una puntuación de 85,3 sobre 100 y el mayor número de premios internacionales. Italia y España le siguen de cerca, mientras que Portugal y Grecia completan los cinco primeros puestos.

El ranking continúa con Hungría, Alemania, Rumanía, Austria y Bulgaria. Estos países combinan zonas vinícolas tradicionales con otras que están ganando reconocimiento internacional. Alemania es conocida por sus vinos Riesling; Rumanía cuenta con la región de Dealu Mare; y Hungría destaca por Tokaj, un lugar declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO con una larga historia vitivinícola. Austria figura en novena posición gracias a sus más de 46.000 hectáreas de viñedos dedicados a vinos con denominación de origen protegida (DOP) o indicación geográfica protegida (IGP). Bulgaria cierra el grupo de los diez primeros países, apoyada en una tradición vinícola que se remonta a la antigua Tracia.

El estudio ha analizado todos los Estados miembros de la Unión Europea que cuentan con al menos 500 hectáreas de viñedos. Para elaborar el índice se han tenido en cuenta cinco criterios principales: superficie total de viñedo (20%), superficie dedicada a vinos DOP/IGP (30%), número de vinos registrados bajo estas figuras (20%), volumen de producción (10%) y premios internacionales obtenidos (20%). Las fuentes utilizadas incluyen Eurostat, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), registros oficiales europeos y los Decanter World Wine Awards 2025.

En paralelo a este auge del enoturismo, muchas bodegas están adaptando su oferta para atraer a públicos más amplios. James Osborn, director general de Hambledon Wine Estate en Hampshire (Inglaterra), explica que su bodega ha ampliado las actividades más allá de las catas tradicionales. Ahora ofrecen experiencias centradas en la gastronomía, como almuerzos, cenas y eventos privados donde el vino acompaña pero no es el único protagonista.

En España, algunas bodegas también están diversificando sus propuestas incorporando talleres de pintura, conciertos y espectáculos a su calendario de actividades. La gastronomía sigue siendo un reclamo central en España, con maridajes entre productos locales y vinos propios.

Según responsables del sector consultados para este informe, el enoturismo jugará un papel fundamental para atraer nuevos públicos y fidelizar consumidores. Además, se observa una tendencia hacia modelos turísticos que van más allá de la sostenibilidad tradicional e incorporan prácticas regenerativas orientadas al cuidado del entorno vitivinícola.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1754 veces

Tendencias

Más Tendencias