El “paquete vino” de la Unión Europea avanza hacia su fase final de negociación

La propuesta busca reforzar la competitividad del sector vitivinícola y adaptarlo a la nueva realidad económica, climática y comercial actual

Viernes 04 de Julio de 2025

Compártelo

Leído › 1134 veces

El paquete vino de la Unión Europea avanza hacia su fase final de negociación entre instituciones

El plazo para presentar comentarios a las enmiendas del Parlamento Europeo sobre el llamado 'paquete vino' de la Comisión Europea terminó este jueves, 3 de julio. A partir de ahora, el expediente entra en la fase de trílogo, donde representantes del Parlamento, la Comisión y el Consejo continuarán negociando el texto definitivo. Se espera que la aprobación final llegue a principios de 2026, según el calendario previsto.

El 'paquete vino' se presentó en marzo como una propuesta legislativa con nuevas medidas para reforzar la competitividad del sector vitivinícola en la Unión Europea. El objetivo es asegurar la continuidad económica del sector en las próximas décadas. La iniciativa responde a problemas actuales como los cambios en las preferencias de los consumidores, el impacto del cambio climático y la inestabilidad de los mercados.

La Federación Española del Vino (FEV) y otros organismos del sector están promoviendo mejoras al texto y siguen de cerca el proceso para informar sobre los avances. Entre las medidas propuestas se encuentran acciones para ajustar el potencial de producción, adaptarse a nuevas demandas de consumo y abrir oportunidades comerciales. También se busca mantener el empleo vinculado a la viticultura en zonas rurales y proteger el papel social del vino en Europa.

Una de las propuestas principales es permitir que los Estados miembros actúen para evitar la sobreproducción. Para ello, podrán aplicar herramientas como el arranque de viñas o la vendimia en verde, que consiste en eliminar racimos antes de su maduración para estabilizar el mercado y evitar pérdidas económicas a los productores. Además, se plantea dar más flexibilidad a los viticultores para replantar viñedos, permitiendo que las decisiones de inversión se adapten mejor a las condiciones actuales. Los Estados podrán ajustar el régimen de autorizaciones de plantación según las necesidades específicas de cada país o región.

Otro cambio relevante será el aumento del apoyo económico para proyectos relacionados con el clima. La propuesta permite elevar la ayuda europea hasta el 80 % del coste de inversiones destinadas a mitigar o adaptarse a los efectos del cambio climático. En materia comercial, se facilitará la venta de productos con menor graduación alcohólica mediante normas comunes y denominaciones armonizadas dentro del mercado único.

El etiquetado también sufrirá modificaciones, con un enfoque más uniforme en toda la Unión Europea para reducir costes, facilitar el comercio transfronterizo y ofrecer información clara al consumidor. El turismo del vino recibirá un nuevo impulso gracias a ayudas dirigidas a grupos responsables de vinos con indicaciones geográficas protegidas, con el objetivo de desarrollar actividades turísticas relacionadas con el vino.

Por otro lado, se ampliará la duración de las campañas de promoción financiadas por la Unión Europea en países terceros, pasando de tres a cinco años. Esto busca facilitar la consolidación del mercado exterior para los vinos europeos.

La propuesta surge tras los trabajos realizados por el Grupo de Alto Nivel sobre Política del Vino, creado para recoger las necesidades del sector junto con los Estados miembros. El Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV) ha valorado positivamente esta iniciativa. Su presidenta, Marzia Varvaglione, ha agradecido que la Comisión haya convertido rápidamente en propuesta legal muchas recomendaciones elaboradas por dicho grupo. Varvaglione explicó que aunque la normativa europea no puede resolver todos los problemas por sí sola, sí puede crear un marco favorable para que el sector afronte este periodo complicado.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1134 veces