Los mejores moscateles de españa

La moscatel, la uva más famosa y antigua del mundo

José Peñín

Viernes 30 de Mayo de 2025

Compártelo

Leído › 1397 veces

La moscatel es la uva más famosa del mundo. Si con una baya de uva se tuviera que representar dicha fruta, ésta sería la moscatel. Posee el atributo de ser la mejor como fruto por su aroma almizclado, esparciendo en la boca toda una sensación acidulce y placentera.

Cuando se convierte en vino es reconocible tanto en olfato como en el paladar. Es el vino más antiguo del mundo, desde los cultivos en Mesopotamia, pasando por el estuario del Nilo o Alejandría, confirmándose en la isla de Samos como objeto de deseo de los comerciantes venecianos, los llamados "vinos griegos", junto con la malvasía.

Dicen que procede de Alejandría y que los turcos se encargaron de propagarlo por todo el Mare Nostrum hasta llegar a conocerse como moscatel romano. Tras la colina de Sicilia, Samos, Chipre, Rosellón o La Marina alicantina y sin perder de vista al mar, tendrán en sus laderas alguna cepa de esta variedad bíblica. Y allí sigue. No hay nada más mediterráneo que la moscatel. Si no está cerca de este mar, cambia algo: su grano empequeñece, su piel engorda y se hace más precoz para protegerse tal vez de los fríos del interior. Así nace un tipo de moscatel llamado de Frontignan o grano menudo, plantado por los romanos, que tomó este nombre a raíz del auge comercial de Montpellier en el siglo XII. Subió por el Ródano y se paró en Die para continuar hasta Alsacia, último hálito mediterráneo en medio del frío. En Navarra echó raíces gracias a Don Camino Castilla. Y para Carlos III se recolectaron los mejores racimos de los Carabancheles y Fuencarral.

Cuando en el Pacífico el espacio se torna mediterráneo, surgen los moscateles californianos, descendientes de la mística franciscana. También viajó hasta la Constantia sudafricana en el lejano año de 1.655 para mirar al sol y al Atlántico desde otro paralelo 30. Jan Van Riebeeck, el primer gobernador de la colonia de El Cabo, señaló su procedencia española. Esa misma variedad, la moscatel de Alejandría, llegó a resguardarse en las colinas de la bahía de Setúbal con la promesa de vivir en un pequeño mediterráneo oceánico ¿De cuántas gracias está dotada la uva moscatel? Su aroma, su perfume y su gusto almizclado que el hombre, bajo el artificio de la técnica, ha logrado respetar. Por ejemplo, el espumoso Clairette de Die, con el viejo método rural de una incompleta fermentación en botella, logra mantener toda la pureza de sabor de la uva muscat, lo mismo que el Asti con el moscato.

Yo la conocí en los años setenta cuando solo adornaban las mesas camilla de las viudas alegres de los tiempos revueltos de la postguerra, acompañando la bandeja de pastas. Pero no era vino propiamente dicho, sino mistela, que no deja de ser el jugo de la uva mezclado con alcohol. Alegraba el momento por su toque etílico y se gozaba por su sabor a uva excelsa.

ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA MOSCATEL

Algunos se pueden hacer un lío con los distintos nombres de la moscatel. El moscatel de Alejandría es el mismo que el moscatel Romano, o sea, moscatel a secas que se cultiva cerca del mar. La moscatel de grano menudo posee bayas más pequeñas y se producen en zonas más en el interior, con una proporción mayor de piel con respecto a la pulpa. En este último grupo se integran el moscatel de Frontignan (zona del Rosellón francés) y el morisco.

El propio aroma tan identificable como moscatel, al probarlo, indefectiblemente pensamos que es un vino dulce. Y esa es su vocación. En todas las guías y crónicas, los más puntuados son los moscateles dulces, ya sean con alcohol propio o añadido como los referenciados más abajo. En cambio, cuando se busca un blanco seco con esta misma vinífera la puntuación es inferior. Su papel más visible es la mezcla con otras variedades, más por potenciar el aroma del vino en su conjunto, aunque evitando en lo posible que la moscatel resalte demasiado, una práctica frecuente entre los enólogos más punteros. Lograr altas calidades en un vino elaborando en seco esta vinífera es difícil si lo comparamos con los resultados con otras castas. La única excepción es el blanco Elixir 2021, hecho por la bodega gaditana Muchada-Leclapart, con una puntuación de 94. La razón es la siguiente: Cuando el enólogo elabora un vino seco con esta variedad, su explosión aromática y gustativa a uva, puede desorientar al bebedor por su sabor familiar a uva o mistela, pero no asociado a un vino cuando el paso y final de boca resulta muy seco. Incluso en los piscos chilenos y peruanos hechos con esta variedad, el ligero aroma amoscatelado no desaparece a pesar de la destilación. Los enólogos punteros españoles que se atreven a elaborar moscateles secos, como la citada bodega Muchada, evitan esa tremenda vinculación trabajando las lías con primor y madurando algo más los racimos. Como vino seco hay ejemplos mejores con otras castas.

¿Cuál es el valor principal de un blanco moscatel siempre que sea dulce? Sin duda porque este tipo de vino es capaz de oxidarse o notarse el ácido acético como atributos sin que deje de ser apetecible. Muy al contrario, son elementos que aumentan su complejidad hasta el punto de que los vinos dulces, además del moscatel, aguantan más que ninguno la guarda en botella, incluso aunque no esté llena.

LOS 5 MEJORES

En la base de datos de la Guía Peñín 2025 aparecen 135 marcas elaboradas solo con una variedad, incluyendo los moscateles de grano menudo. De todos ellos he seleccionado los 5 mejores en los que no aparece ningún seco.

99 OLD MOUNTAIN 2012 BLANCO DULCE (COMPAÑÍA DE VINOS TELMO RODRIGUEZ) 200€

La mineralidad, la moderación de los ímpetus frutales de esta uva, con el alcohol propio y la complejidad de la crianza, alcanza el cenit de lo que puede dar esta casta. De color dorado brillante, aroma a miel, fruta escarchada y muy fluido.

95 LUSTAU MOSCATEL VORS DULCE (BODEGAS LUSTAU JEREZ) 63€

Una de las bodegas jerezanas que mejor sabe interpretar esta uva en sus versiones. Un soplo rancio aldehídico de la solera brillando la dulzura y la persistencia en boca con un bonito color oro viejo.

95 PRIMITIVO QUILES GRAN IMPERIAL 1892 (BODEGA PRIMITIVO QUILES ALICANTE) 180€

Una de las primeras bodegas alicantinas más experiencias en la crianza de vinos dulces. Lo rancio de la solera y el potente dulzor auvado es toda una sinfonía de complejidad e impacto sensorial.

95 CHIVITE COLECCIÓN VENDIMIA TARDIA 2022 (BODEGA CHIVITE) 32€

Es la primera experiencia en España de retrasar la vendimia con aportación de botritis. Elaborado con moscatel de grano menudo. Amarillo brillante, expresión de uva tostada muy duce con rasgos florales y con una persistencia infinita en boca.

95 JORGE ORDÓÑEZ & Co Nº 2 VICTORIA DULCE (SIN FORTIFICAR) 2023 (BODEGA JORGE ORDOÑEZ) 18€

Un auténtico desafío elaborar un vino dulce sin añadir alcohol. De bonito color amarillo brillante, con una fluidez y una dulce densidad que llena las papilas, recuerdos florales y elegantes.

José Peñín
Posiblemente el periodista y escritor de vinos más prolífico en habla hispana.
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1397 veces

Tendencias

Más Tendencias