Bodega Barranco Oscuro de Manuel Valenzuela: la máxima expresión de la Vijariego Blanca, la joya autóctona de Granada

La amistad con Stefano Bellotti y el reconocimiento de la crítica italiana sellan el vínculo entre Manuel Valenzuela e Italia, un legado de afinidad por los vinos naturales y conscientes

Escrito por

Lunes 19 de Mayo de 2025

Compártelo

Leído › 981 veces

De acuerdo con la encuesta vitivinícola de 2020, Andalucía dispone de 26.504 hectáreas de viñedo, lo que equivale al 3,0% de la superficie total en España. La gran mayoría de estas tierras, 23.890 hectáreas (90%), están destinadas al cultivo de uvas blancas. Dentro de este grupo, las variedades más representativas son Palomino Fino, que ocupa el 34,5% del total, y Pedro Ximénez, con un 25,1%. También destacan Zalema y Moscatel de Alejandría, cada una con una presencia cercana al 15%.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) número 21, publicado el 25 de enero de 2023, actualizó la Lista de Variedades Comerciales de España, registrando un total de 58 variedades autorizadas en Andalucía. Entre ellas, se identifican 13 variedades autóctonas utilizadas principalmente en la elaboración de vinos comunes secos. Estas incluyen Tintilla de Rota, Jaén Tinto, Zalema (Perruno), Beva (Eva), Blanca Gordal, Doradilla, Garrido Fino, Listán del Condado, Melonera, Mantúo de Pilas (Montúa, Chelva, Uva Rey), Jaén Blanco (Pardina, Baladí, Calagraño), Romé Blanca y Vijiriega (Vijariego Blanco).

La Vijiriega Blanca

En particular, la variedad Vijiriega ha sido objeto de estudio en los últimos años por parte del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), organismo dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, con el objetivo de analizar su potencial y comportamiento en la viticultura andaluza. proviene de Andalucía, probablemente de Vejer de la Frontera (Cádiz), cuyo gentilicio es vejeriego. También es conocida con otros nombres, como bujariego, bigiriego, diego y vijariego blanco. Simón de Rojas Clemente y Rubio la mencionó en su Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía, publicado en 1807, describiéndola como una uva obtusa, de tonalidad blanco-verdosa y sabor dulce. La vid presenta un vigor medio-bajo y un porte vegetativo semi-erguido. Su fertilidad es moderada, con un promedio de 1,3 racimos por pámpano. La producción de uva se considera media, aunque puede incrementarse mediante podas largas o mixtas. Se adapta bien a climas templados y suelos calcáreos. En términos de resistencia a enfermedades, esta variedad muestra cierta susceptibilidad al mildiu y al oídio, pero ofrece una mayor tolerancia a la podredumbre gris. Está autorizada para su cultivo tanto en Andalucía como en Canarias. Según Galet, en 2009 la superficie plantada en España era de 471 hectáreas, mientras hoy en día la cifra se redujo a la mitad. De ellas, 36 hectáreas se encontraban en Andalucía y 171 en Canarias, con presencia destacada en Lanzarote, La Palma y Tenerife (Valle del Güímar). Es importante no confundir esta variedad con la uva canaria Verijadiego, que es completamente diferente, ni con la Vijariego Negro, ya que no comparten características morfológicas ni moleculares y no son mutaciones genéticas. Esta última, además, coincide con la Sumoll Negra catalana.

El Master of Wine Pedro Ballesteros, en su libro Comprender el vino, destaca la acidez de los vinos canarios elaborados con Vijariego. No obstante, señala que esta uva alcanza su máxima expresión en la provincia de Granada, donde la Bodega Barranco Oscuro ha demostrado su gran potencial, logrando vinos de alta calidad comparables a los de las mejores variedades.

Bodega Barranco Oscuro

Bodega Barranco Oscuro, fundada en 1979 por Manuel Valenzuela en Cádiar, en la comarca de las Alpujarras de Granada, se ha convertido en un referente de la viticultura ecológica en España. La historia de la bodega tiene raíces en el siglo XIX, cuando se construyó el Cortijo Barranco Oscuro, que albergaba una bodega subterránea de más de 400 m² con capacidad para 100,000 litros de vino. Sin embargo, la plaga de la filoxera arrasó los viñedos y llevó a que fueran sustituidos en su mayoría por almendros. La recuperación llegó cuando Manuel Valenzuela, tras haber vivido en Madrid y Francia, adquirió parte del cortijo junto a su esposa Rosa y su amigo Jordi y se convirtió en un pionero de la viticultura ecológica en España, promoviendo una agricultura sostenible sin productos químicos sintéticos. Actualmente, la bodega continúa su legado bajo la dirección de Lorenzo Valenzuela, quien sigue la filosofía de su padre y mantiene la innovación en la viticultura natural.

Los viñedos de Barranco Oscuro abarcan 12 hectáreas distribuidas entre dos grandes parcelas, Cerro Las Monjas y Barranco Oscuro, situadas entre 1300 y 1368 metros de altitud, siendo uno de los viñedos más altos de Europa, lo que le otorga condiciones únicas para el cultivo de la vid, con temperaturas frescas y una marcada variación térmica entre el día y la noche. El suelo, compuesto principalmente de esquisto y arcilla, favorece el drenaje y aporta minerales esenciales a las vides. El clima mediterráneo, caracterizado por grandes oscilaciones térmicas, ralentiza la maduración de la uva, permitiendo mantener una alta acidez y contribuyendo a la complejidad de los vinos.

La bodega cultiva tanto variedades autóctonas como foráneas. Entre las primeras destacan Vigiriega, Garnacha, Tempranillo, Moscatel de Alejandría y Pedro Ximénez, mientras que entre las segundas se encuentran Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Viognier, Riesling, Vermentino y Chardonnay. Esta diversidad varietal permite la producción de una amplia gama de vinos con características únicas. Por último, la familia Valenzuela está experimentando con el cultivo de viñedo de Baboso Negro, otra variedad autóctona de las islas Canarias.

La filosofía de Barranco Oscuro se basa en la elaboración de vinos ecológicos, con una mínima intervención en el viñedo y la bodega, y evitando el uso de productos químicos sintéticos. En la vinificación, los procesos son simples y tradicionales: las fermentaciones y la crianza se realizan en ausencia de equipos de frío, permitiendo que los procesos ocurran a la temperatura natural de la bodega. Los vinos se embotellan con una filtración mínima para preservar su carácter auténtico.

A lo largo de los años, Barranco Oscuro ha recibido múltiples reconocimientos por su enfoque sostenible y la calidad de sus vinos. En la década de 1990 fue una de las primeras bodegas en España en obtener la certificación ecológica. Manuel Valenzuela aparece en el documental Fermentación Espontánea, de la directora catalana Clara Isamat, por su papel clave en fomentar la viticultura con mínima intervención.

La vida de Manuel Valenzuela ha sido aún objeto de libro escrito por el escritor Francisco Checa y Olmos, una biografía llamada "Y el vino se hizo verso entre cepas y guijarros, Manuel Valenzuela, un historia de vida", que recorre su juventud y su trayectoria, hasta llegar a ser un reconocido actor de la enologia de vinos naturales.

Además Valenzuela mantuvo un legado muy especial con Italia. A lo largo de su trayectoria, en busca de una manera de elaborar vinos de forma natural, conoció al viticultor italiano Stefano Bellotti, de la bodega Cascina degli Ulivi. Entre ambos nació una sincera amistad. Destacados periodistas italianos también han escrito sobre Valenzuela: Sandro Sangiorgi lo hizo en la revista Porthos, número 37, una publicación emblemática del periodismo enológico en Italia; mientras que en la revista online TripleA, Valenzuela fue galardonado con el segundo puesto entre los mejores vinos naturales internacionales.

Los vinos de Manuel Valenzuela

La bodega Barranco Oscuro produce un abanico de 25 vinos. Sin embargo, a lo largo de los años ha hecho muchas experimentaciones, llegando a elaborar aún un vino bajo velo de flor, aprovechando las condiciones de temperatura y humedad de la antigua bodega.

Uno de los aspectos más llamativos de los vinos de Barranco Oscuro es el nombre de cada uno. Muchos de ellos merecerían un premio al mejor copywriting, ya que no habría nombres más acertados. Cabe destacar, por ejemplo, Cardonohay, procedente de Chardonnay, en el cual la palabra cardo significa caldo en dialecto andaluz; El Canto del Mirlo, procedente de Merlot; y La Familia, una mezcla de Cabernets.

Entre los vinos de Barranco Oscuro destacan aquellos elaborados con variedades autóctonas (Vigiriega, Garnacha y Tinto Velasco), así como con Vermentino, una uva cuyo origen aún no está claro: podría ser Cerdeña (Italia) o el sur de España.

  • V de Valenzuela (Vigiriega): Suelos pizarrosos de esquistos, muy pobres, a una altitud entre 1300 y 1350 metros. Vendimia manual. Fermentación en depósitos de acero inoxidable sin control de temperatura. Un mes después de la vendimia el vino se trasiega para pasar un año en barrica hasta su embotellado. Sin anhídrido sulfuroso, sin estabilización acelerada ni clarificado.

  • Ensayo de Burbujas Reserva (Vigiriega): Una vez finalizada la fermentación el vino se deja decantar de forma natural, cuando está limpio se procede al tiraje mediante adición de zumo de uva, puro y natural, extraído de las propias uvas de la misma variedad que se dejan en el campo y se vendimian tardíamente. Permanece en crianza en botella por un periodo mínimo de 18 meses, tras el cual se dispone en pupitres inclinados durante 24 días, donde se gira manualmente 1/8 de vuelta diario, repitiéndose el proceso dos veces más, cada una de ellas con un grado de inclinación mayor. Tras este proceso se realiza el degüelle sin adición de licor de expedición.

  • Garnata (Garnacha): Maceración de la uva despalillada en depósito de acero inoxidable con bazuqueo manual. La fermentación alcohólica con las levaduras autóctonas sin control de temperatura. La maloláctica ocurre igualmente de forma natural durante el periodo de crianza en barrica en la cava subterránea. Sin anhídrido sulfuroso ni ningún otro tipo de aditivo ni conservante. No ha sido sometido a procesos de estabilización acelerada, no clarificado, filtrado ligeramente en el embotellado.

  • Autóctona (Tinto Velasco): Un vino de guardia de 2009 sin sulfitos añadidos. Todavía de destacada acidez y con notas de frutas de bosque.

  • Formentino (Vermentino): Prensado directo, elaborado como pét-nat, con un toque de azúcar residual. Fresco y de acidez cítrica, con un leve dulzor que equilibra la salinidad.

—-----------------------------------

http://www.barrancooscuro.com/

https://www.triplea.it/

https://www.cascinadegliulivi.it/

https://porthos.it/

Datos de «Comprender el vino» del MW Pedro Ballesteros, «Encuesta de viñedos de 2020» del Ministerio de Agricultura, «Y el vino se hizo verso. Manuel Valenzuela, una historia de vida», Editorial Universidad de Almería de F. Checa Olmos, (2024) y «Dictionnaire encyclopédique des cépages et de leurs synonymes» de P. Galet.

Un artículo de Maurizio Limiti
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 981 veces