Cariñena acoge el mayor concurso internacional de vinos de garnacha con 700 muestras de seis países

El certamen incluye por primera vez vinos sin alcohol y reúne a un jurado de 78 expertos de 19 nacionalidades distintas

Lunes 05 de Mayo de 2025

Compártelo

Leído › 941 veces

Cariñena acoge el mayor concurso internacional de vinos de garnacha con 700 muestras de seis países
El presidente de Garnachas del Mundo, Fabrice Rieu; y el presidente de la D.O. Cariñena, Antonio Ubide

Setecientos vinos elaborados con uva garnacha participan desde el lunes 5 de mayo en la XIII edición del Concurso Garnachas del Mundo, que este año se celebra en Cariñena, Aragón. La Denominación de Origen Cariñena organiza el certamen junto al apoyo de los ayuntamientos de Cariñena y Zaragoza y el Gobierno de Aragón, a través de la campaña Aragón Alimentos Nobles. El evento reúne a un jurado formado por 78 expertos procedentes de 19 países, entre ellos Francia, Italia, España, Andorra, Suecia, Inglaterra, Austria, Alemania, Bélgica y Japón. Este jurado otorga medallas de Doble Oro, Oro y Plata a los mejores vinos elaborados con esta variedad.

El concurso acoge vinos de más de 50 denominaciones diferentes y seis países: España, Francia, Italia, Israel, México y Estados Unidos. Se presentan tanto tintos como rosados, blancos (de garnacha blanca), espumosos y dulces. Por primera vez participan también vinos sin alcohol, una tendencia que gana presencia en el sector. Entre los participantes figuran vinos clásicos como los de Châteauneuf-du-Pape, Languedoc o Roussillon en Francia; las denominaciones aragonesas Cariñena, Campo de Borja, Calatayud y Somontano; así como otras españolas como Montsant, Terra Alta, Priorat, Navarra, Rioja o Vinos de Madrid. También se suman zonas emergentes como Menorca o Liguria.

Fabrice Rieu, presidente del concurso Garnachas del Mundo, señala que la garnacha es una variedad capaz de atraer a todo tipo de consumidores por su perfil aromático y su suavidad. Antonio Ubide, presidente de la D.O. Cariñena, explica que el consumo de estos vinos crece especialmente en países que han comenzado a consumir vino recientemente. En la actualidad la garnacha es la variedad más cultivada en Cariñena con 4.800 hectáreas plantadas, lo que representa el 35% del viñedo bajo esta denominación.

Ubide subraya que las características del suelo en Cariñena —con un 80% formado por cascajo, cuarcita y pizarras— ofrecen condiciones únicas para el cultivo del viñedo. Además indica que la garnacha permite realizar largas crianzas y mantiene una acidez alta incluso en condiciones adversas para el viñedo debido al cambio climático. Por estas razones considera que la variedad tiene un presente sólido y un futuro prometedor.

Frédéric Galtier, responsable del concurso en España, recuerda que el certamen nació hace trece años en Perpiñán con vocación itinerante. Tras celebrarse en Nueva York en 2023 y París en 2024, este año regresa a Aragón coincidiendo con la designación de Cariñena como Ciudad Europea del Vino 2025 y Zaragoza como Capital Mundial de la Garnacha. Galtier explica que la garnacha es una variedad muy extendida a nivel mundial y que el certamen busca poner en valor su diversidad.

Entre las novedades figura la inclusión de vinos sin alcohol. Galtier comenta que esta categoría responde a una demanda real del mercado y a la curiosidad mostrada por técnicos y bodegueros durante ferias recientes como Enomaq.

La primera sesión de cata se ha realizado en la bodega Tierra de Cubas 8.0.1., seguida por una comida en Grandes Vinos con asistencia del consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón. El martes 6 de mayo se celebra la segunda cata para decidir los galardones finales. El programa incluye también una conferencia técnica sobre los suelos y viñas de la D.O. Cariñena basada en un análisis realizado durante cinco años que ha identificado seis tipos diferentes de terreno dentro de la denominación.

Los miembros del jurado visitan durante estos días el recién inaugurado Museo del Vino de Cariñena y varias bodegas locales como San Valero y Grandes Vinos. Además asisten a una recepción oficial en el Ayuntamiento de Zaragoza donde conocen el proyecto Capital Mundial de la Garnacha junto a otros atractivos monumentales y gastronómicos.

El concurso Grenaches du Monde fue creado en 2013 por el Conseil Interprofessionnel des Vins du Roussillon para impulsar esta variedad considerada una de las más apreciadas internacionalmente con unas 163.000 hectáreas plantadas en todo el mundo. La organización firmó en febrero un acuerdo con la D.O. Cariñena para celebrar esta edición con apoyo institucional regional y local dentro del programa Ciudad Europea del Vino y Capital Mundial de la Garnacha.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 941 veces

Tendencias

Más Tendencias