La Asociación Agraria de Galicia lanza proyecto de monitoreo de carbono

El innovador proyecto utiliza teledetección para medir la huella de carbono en la ganadería extensiva en Galicia, Cantabria y Asturias.

Viernes 21 de Febrero de 2025

Compártelo

Leído › 205 veces

La Asociación Agraria de Galicia lanza proyecto de monitoreo de carbono

La Asociación Agraria de Galicia (ASAGA) presentó el pasado viernes un innovador proyecto de monitoreo de carbono mediante teledetección. Este evento tuvo lugar en la VI Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería, Abanca Cimag-GandAgro, en Silleda. Daniel Reinoso Moreno, profesor del Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá, acompañó la presentación. El proyecto busca medir la huella de carbono en la ganadería extensiva a nivel local, involucrando a asociaciones agrarias de Galicia, Cantabria y Asturias.

Reinoso explicó que la teledetección es una herramienta eficaz para la gestión forestal y silvopastoral. Este método se basa en la modelización de la eficiencia del uso de la luz por la vegetación, lo que permite calcular los flujos de carbono. Así, se puede determinar la cantidad de carbono que las plantas fijan como materia orgánica. Esta tecnología es esencial para la gestión sostenible de los sistemas silvopastorales, ya que proporciona datos precisos que ayudan a optimizar los recursos naturales y reducir el impacto ambiental.

El proyecto mide el carbono de tres maneras: a través del carbono vegetal, las perturbaciones como incendios o plagas, y el carbono en el suelo. En Galicia, el proyecto se desarrolla en la zona de O Covelo, en Pontevedra. Reinoso mencionó que, tras la medición, el objetivo es certificarla. Actualmente, esta certificación se realiza con plantaciones forestales mediante una herramienta del Ministerio que certifica las toneladas de carbono para su venta. Sin embargo, existe cierta incertidumbre en este proceso.

El profesor también habló sobre la legislación vigente para medir el consumo de carbono. Existen dos tipos de mercado: el obligatorio, que afecta a grandes empresas, y el voluntario. En el mercado obligatorio, las empresas tienen créditos de carbono que disminuyen con el tiempo. Si emiten menos carbono del permitido, pueden vender el excedente; si emiten más, deben comprar créditos adicionales. Se está trabajando en una ley para que más empresas estén obligadas a cumplir con estas mediciones. En el mercado voluntario, aunque no es obligatorio, las empresas deben realizar mediciones de carbono para trabajar con la administración pública.

Reinoso señaló el aumento del coste por tonelada de carbono en los últimos años. Hace una década, el precio era de 7 euros por tonelada, mientras que en febrero de este año alcanzó los 78 euros. Francisco Bello, presidente de ASAGA, resaltó la importancia de Galicia en este proyecto piloto, que forma parte de una iniciativa supraautonómica junto con ASAJA Asturias y ASAJA Cantabria. Este proyecto busca ofrecer a las Comunidades de Montes y propietarios una visión real de una iniciativa que ya es relevante y que lo será aún más en el futuro. Bello recordó que ASAGA ya ha participado en proyectos similares anteriormente.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 205 veces

Tendencias

Más Tendencias