Una Denominación de Origen francesa en peligro debido al auge del Prosecco

La supremacía del vino espumoso italiano amenaza la economía local de Clairette de Die AOC, en la región del Drôme

Lunes 23 de Diciembre de 2024

Compártelo

Leído › 1772 veces

La Clairette de Die, el emblemático vino espumoso natural de la región del Drôme, en Francia, se encuentra ante una situación muy complicada debido al auge y popularidad del Prosecco italiano. Este fenómeno ha llevado a los productores a plantearse medidas drásticas, como arrancar parte de los viñedos. Con una denominación de origen protegida desde 1942, la Clairette de Die abarca unas 1.600 hectáreas, situadas mayoritariamente en los alrededores del macizo del Vercors, a alturas entre los 200 y 700 metros. Tradicionalmente, se ha posicionado como una opción más económica para celebraciones como la Navidad o el Año Nuevo, con un precio promedio de diez euros por botella, mucho más accesible que el del champán. Sin embargo, su consumo ha disminuido considerablemente en los últimos años.

Viticultores de la zona explican que la clientela habitual de este vino está envejeciendo y que los jóvenes no muestran suficiente interés. Esto ha provocado un aumento de los excedentes en las bodegas, con ventas que no logran igualar el ritmo de producción. Aunque los vinos naturales espumosos están en auge, especialmente por el Prosecco, impulsado por el éxito de cócteles como el Spritz, la Clairette de Die no ha logrado aprovechar esta tendencia. Además, su presencia internacional es limitada, ya que solo el 15 % de las ventas se destinan a mercados extranjeros, lo que la deja en una posición de desventaja frente a competidores más conocidos.

Ante este panorama, el sindicato de productores de Clairette de Die ha propuesto reducir la producción en un 20%, lo que implica eliminar unas 300 hectáreas de viñedos. Franck Monge, alcalde de Vercheny y también productor, muestra su preocupación por el impacto que esto podría tener en la región. Según explica para AFP, la tierra montañosa y poco fértil del área no permite muchas alternativas agrícolas, por lo que la desaparición de los viñedos podría desestabilizar la economía local. "Un hectárea de viñedo equivale a un puesto de trabajo", recalca Monge, mientras insiste en la necesidad de mantener la producción para evitar una crisis en la zona.

Para aliviar la situación, el Ministerio de Agricultura ha aprobado una subvención de 4.000 euros por hectárea arrancada. Fabien Lombard, presidente del sindicato y productor en Suze, confirma que planea eliminar dos de sus 17 hectáreas, eligiendo las parcelas más antiguas o difíciles de trabajar. Según Lombard, esta medida es una respuesta necesaria a un exceso de plantaciones en los últimos años, ya que el consumo del vino lleva estancado desde 2018.

A pesar de las dificultades, algunos productores buscan alternativas para revitalizar las ventas. Guillaume de Laforcade, director general de la bodega Jaillance, el mayor productor de Clairette de Die, insiste en la importancia de equilibrar la producción con la demanda para evitar el colapso de los almacenes. Con 8,5 millones de botellas producidas al año y 210 viticultores asociados, la empresa apuesta por conquistar nuevos mercados, especialmente en bares y restaurantes, además de innovar con campañas navideñas que incluyen cuvées especiales, envíos gratuitos y tarjetas regalo.

Por su parte, el sindicato de la Clairette intenta mejorar la percepción del vino mediante estrategias de comunicación. Lombard señala que este vino es una opción local, accesible y producida bajo condiciones controladas, en contraste con el Prosecco, cuyas prácticas de elaboración no siempre son claras. En esta misma línea, Vincent recalca que el marketing será clave para recuperar el interés de los consumidores.

Con estos esfuerzos, los productores de Clairette de Die esperan no solo frenar la caída de las ventas, sino también garantizar el futuro de un vino profundamente ligado a la historia y la economía de su región.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1772 veces