COAG solicita inspecciones exhaustivas sobre los contratos de uva de vinificación

Desigualdad entre costes de producción y ofertas de bodegas

Lunes 18 de Septiembre de 2023

Compártelo

Leído › 1397 veces

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha demandado a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para que realice inspecciones detalladas sobre los contratos de compra-venta de uva para vinificación que han presentado las principales bodegas.

Situación de la oferta y los precios

El motivo principal de esta petición radica en las acusaciones por parte de la organización agraria hacia las grandes bodegas de ofrecer precios que no cubren los costes de producción. Según COAG, los precios ofrecidos para la uva están notablemente por debajo de los costes, lo que incumple la Ley de mejora de la Cadena Alimentaria. Este incumplimiento cobra mayor relevancia en un escenario donde los costes de producción para los viticultores han aumentado y se espera una reducción significativa en la cosecha, siendo la más pequeña en la última década.

En términos numéricos, dependiendo de la región y el tipo de uva, los precios propuestos reflejan descensos de hasta un 30% en comparación con el año 2022. Estos precios han generado que, basándose en las estimaciones de COAG, un viticultor promedio sufriría pérdidas de alrededor de 900 euros por hectárea para uva blanca airén y 1.200 euros para la tinta tempranillo.

Costos y realidades de producción

La realidad es que producir uva tiene sus costes. Específicamente, 0,43 euros/kilo para la variedad blanca airén y 0,52 euros/kilo para la tinta tempranilla. Estos números contrastan de manera evidente con los precios ofrecidos por las bodegas: 0,20 euros/kilo y 0,36 euros/kilo respectivamente.

Joaquín Vizcaíno, responsable del sector vitivinícola de COAG, ha expresado su preocupación y disgusto por esta situación. En sus palabras, es inaceptable que bodegas importantes no respeten la ley y, por ende, perjudiquen a los agricultores, exigiendo que vendan a pérdidas. Vizcaíno destaca la importancia de producir uvas de calidad y asegura que esto no puede realizarse a cualquier costo.

Caso particular: Grupo Rioja

La situación se complica aún más cuando se observan casos individuales. La semana anterior, una reconocida bodega del Grupo Rioja propuso contratos a sus proveedores con precios de 0,54 euros/kilo para uvas tintas y 0,60 euros para uvas blancas. Estos valores están por debajo del costo medio de producción para 2022, establecido por la Consejería de Agricultura de La Rioja en 0,70 euros/kilo.

Otros ejemplos destacados

En la DO Toro, las ofertas de una gran bodega para la presente campaña reflejan precios de 0,20 euros para la uva de las variedades malvasía y garnacha. Mientras que, en Castilla La Mancha, que produce el 50% de vino nacional, las dos bodegas líderes, Félix Solís y Garcia Carrión, han establecido precios que, en el mejor de los casos, mantienen las cotizaciones del año pasado.

La situación actual refleja una evidente discrepancia entre los costes de producción y los precios ofrecidos por las bodegas. Las denuncias de COAG, respaldadas por datos y ejemplos concretos, revelan la urgente necesidad de una revisión y control exhaustivo en el sector vitivinícola.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1397 veces