Lunes 28 de Agosto de 2023
Leído › 8173 veces
La vendimia de este año afronta una caída significativa en la producción de uva, según estimaciones de las organizaciones agrarias. A principios de campaña, los viticultores anticipaban un descenso del 12% en comparación con el año pasado, sin embargo, ahora pronostican una disminución de entre el 20% y el 30%, a pesar de lo cual no se espera que los precios de la uva suban.
Esta disminución en la producción se atribuye principalmente a la sequía y las altas temperaturas experimentadas durante la primavera, lo que resultará en una producción final por debajo de los 35 millones de hectolitros. Aún se trata de previsiones preliminares, ya que la cosecha de la uva blanca airén, resistente al calor y la sequía y predominante en Castilla-La Mancha, no ha comenzado. Esta región concentra casi la mitad del viñedo de España y, por lo tanto, marca la tendencia de la producción a nivel nacional.
Fernando Ezquerro, presidente de la sectorial vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de España, señaló que la producción final será menor a las primeras estimaciones, que oscilaban entre 35 y 36 millones de hectolitros. Indicó que el calor ha afectado la uva, causando una pérdida de peso. Aunque al principio se preveía una buena cosecha en la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, de la cual también es presidente, ahora ha empezado a tener dudas.
José Ugarrio, técnico del sector del vino de la organización agraria Asaja, también expresó que la producción será mucho menor a lo inicialmente pronosticado, estimando una disminución de entre el 20% y el 30% a nivel nacional, debido a la falta de precipitaciones en los últimos meses. Joaquín Vizcaíno, responsable del sector vitivinícola de la organización agraria COAG, enfatizó que la situación es mucho peor que las primeras estimaciones y que no se alcanzarán los 35 millones de hectolitros, lo que resultará en una de las vendimias más cortas de los últimos años.
Por otro lado, José Manuel Delgado, encargado del vino de la organización agraria UPA, coincidió en que el descenso podría ser del 20% en toda España, pero prefirió ser cauteloso, ya que la vendimia de la airén aún no ha comenzado y recordó que el año pasado también se habló de una caída significativa que finalmente no se materializó.
A pesar de la baja producción esperada, los primeros precios de referencia indican una disminución en comparación con el año pasado. En Castilla-La Mancha, los agricultores recibirán 0,0150 euros por kilogramo de la variedad mayoritaria de uva tinta tempranillo. Este precio equivale a 2,50 pesetas por kilogramo, frente a las 2,80 pesetas del año pasado, aunque varía según el destino de la uva. Por ejemplo, si la uva se destina a vinos de denominación de origen protegida (DOP), se pagará a 4,50 pesetas el kilogramo.
El representante de COAG opinó que, aunque en Castilla-La Mancha hay excedentes de vino tinto que no se han vendido, dado el pronóstico de baja producción este año, el precio debería, al menos, mantenerse como en la campaña pasada. Por su parte, el representante de Asaja lamentó estos precios e indicó que deberían incrementarse a lo largo de la campaña.
Desde UPA, Delgado señaló que aún falta por saber cuánto se pagará por la variedad airén en Castilla-La Mancha, pero coincidió en que los tintos están teniendo problemas debido a la caída de su consumo a nivel internacional, no solo en España. Ezquerro indicó que los precios establecidos para las variedades cabernet sauvignon y tempranillo en Castilla-La Mancha reflejan el "desastre" actual del mercado del vino tinto.
En contraposición, en La Rioja, Ezquerro indicó que se están realizando operaciones en torno a 75 céntimos de euro por kilogramo, lo cual es similar o ligeramente superior al año pasado. En otras regiones, como Cataluña, y según el destino de la uva, los precios también han mejorado. Por ejemplo, para las uvas destinadas a la elaboración de cava, se están pagando más de 60 céntimos por kilogramo, en comparación con los 45 céntimos del año pasado, según el representante de COAG. Este incremento se debe a que las existencias de cava no son muy grandes tras dos campañas de fuerte sequía en Cataluña.
Cataluña es también una de las comunidades donde se espera recolectar menos uva, hasta un 50% menos que la pasada campaña, con pérdidas de hasta el 90% en algunas zonas de la región, según responsables de la denominación de origen Cava de la organización agraria JARC. En Murcia, los productores de viñedos de secano en la mitad sur de la DOP Jumilla anticipan una merma de producción de entre el 30% y el 40%. En la DO La Mancha, se prevé una producción de uva entre un 20% y un 25% menor, mientras que en la DO Arlanza, la caída será del 10%, debido principalmente a las tormentas de pedrisco y la lluvia durante la floración.
Leído › 8173 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa