La Fundación Dinastía Vivanco reúne a emblemáticos dibujantes del cómic español

La Fundación Dinastía Vivanco congrega, en el Museo de la Cultura del Vino, el sábado 27 de abril, a algunos de los dibujantes del cómic más emblemáticos de nuestro país: Kim y el guionista Antonio Altarriba, ambos Premio Nacional del Cómic por El Arte de Volar; Pedro Espinosa; Manel Fontdevilla; Sebas Martín; José María Sauri; Jesús Redondo; Rubén Rodríguez y Tris. La actividad se enmarca dentro de la exposición Entre Viñetas. El vino en los tebeos

Briones (La Rioja)

Jueves 18 de Abril de 2013

Compártelo

Leído › 6334 veces

17 de abril de 2013. La Fundación Dinastía Vivanco continúa su compromiso para divulgar y compartir la Cultura del Vino, centrado en esta ocasión en la curiosa vinculación entre esta bebida y el apasionante, e irónico, mundo del cómic. Durante la mañana del 27 de abril, concretamente a partir de las 11.30 a.m., el Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco celebra un programa en torno a la exposición Entre Viñetas. El Vino en los Tebeos, en la que participarán grandes dibujantes del cómic de nuestro país. Todos ellos han cedido diversas páginas para esta muestra que sigue una única línea argumental, el reflejo del vino en el tebeo, y que se divide en tres bloques temáticos: El vino en la vida cotidiana; Aventuras y acción; y La vid y el vino protagonistas en las viñetas. La selección, durante un año, de las 80 obras originales y planchas de 68 cabeceras emblemáticas del cómic en España, nos permiten comprobar que las viñetas son un arte gráfico y conceptual, donde ilustración y textos concisos transmiten la historia de un país, los valores de una época, la sátira más aguda, la crítica inteligente y, por supuesto, la Cultura del Vino.

Vista y oída a través de sus dibujantes

A las 11.30 a.m., algunos de los dibujantes de cómic más importantes de nuestro país, iniciarán una visita guiada y comentarán sus viñetas incluidas en la muestra Entre Viñetas. El Vino en los Tebeos, que acoge hasta el 16 de junio la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco (Briones, La Rioja) y que, desde su inauguración el 18 de octubre, han visitado más de 30.000 personas. Se trata de un auténtico lujo, porque durante una hora, los ocho artistas explicarán no sólo lo que nuestros ojos perciben, sino todo el mundo personal, e intencional, que acompaña el proceso creativo y el resultado final de cada viñeta. Matices que sólo ellos conocen y, por tanto, sólo ellos pueden explicar.

Kim y el guionista Antonio Altarriba (ambos Premio Nacional del Cómic 2010 por El arte de volar); Pedro Espinosa (Premio a la Mejor Historieta del Año gracias a su libro Loco en la Semana de Cine Negro de Gijón 2005); Manel Fontdevilla (Premio al Mejor Guión del Salón del Comic de Barcelona, en 1996, por La Parejita en el semanario El Jueves); Sebas Martín (colaborador en publicaciones como El Observador, Shangay, Zero, GB o Nois); José María Sauri (La Odisea, La Mariposa y la Llama, Puntos Cardinales, La Conjetura de Poincar o Arturo); Jesús Redondo (Aventuras bizarras [1987] de El Capitán Trueno, o varios episodios de la serie Star Treek y Kitty Pride para Marvel en EEUU); Rubén Rodríguez (Tmeo, Cretino, Réplika o El Batracio Amarillo, y autor en publicaciones digitales como la versión online de la mítica revista La Codorniz www.lakodorniz.com.) y Tris (viñetista diario de La Rioja, además de artista polifacético).

Todos ellos participarán en la mesa redonda de las 12.30 a.m. Una charla que promete sorprender no sólo por el perfil diverso, artístico y perspicaz de sus participantes, auténticos maestros para unificar el sentido del trazo y la palabra, sino por su visión del vino, que en su caso se vierte en una viñeta. Todos ellos compartirán con el público cómo el vino forma parte activa de sus propios personajes y escenas de tebeos, que han surgido con precisión de su imaginación, su realidad y su memoria. Para concluir la mañana, sobre las 13.30 a.m., los autores firmarán los ejemplares.

La viñeta tiene su origen en el vino

Si hay algo evidente en esta exposición, es que el vino ha estado tan presente en la vida cotidiana y en la cultura, que en cualquier historieta aparece con total naturalidad. De hecho, el término “viñeta”, unidad básica de representación en cualquier tebeo, procede del francés vignette, diminutivo de vigne –vid, viña– que a su vez deriva de la voz latina vinea. En las letras iniciales de los capítulos, o las mayúsculas de los manuscritos, abundaban los racimos y los pámpanos u hojas de la vid. Por esto se denominó viñetas a tales adornos.

Tras un concienzudo trabajo de selección, se escogieron para esta muestra las portadas con mayor poder de captación del detalle y por su colorido. Algunas, además, destacan por su antigüedad (como el número 139 de ¡Cu-cut!, que data de 1905); por su relevancia (como el ejemplar 1070 de TBO, cabecera que dio origen al término tebeo, o el número 129 de El Capitán Trueno); por ser obras de autores galardonados con el Premio Nacional del Cómic (como la plancha original de la página 94 de El Arte de Volar, obra de Kim; las páginas 152, 158 y 208 de la obra Dublinés de Alfonso Zapico, por la que ha obtenido dicho galardón; o la de la página 14 de El juego lúgubre, del dibujante y guionista Paco Roca, que recordemos recibió el Goya al mejor guión adaptado por su novela gráfica Arrugas); o por su curiosidad. Tal es el caso del número 163 de Maravillas, editado en 1942 en el suplemento falangista de las F.E.T. y J.O.N.S., Flechas y Pelayos; o el número 7, edición a color de Roberto Alcázar y Pedrín de 1976, en el que la censura obligó a que las aventuras de Pedrín, por ser un escolar, se ambientaran en fin de semana o vacaciones.

La muestra se complementa con una serie de textos de diferentes autores que aportan visiones dispares sobre la relación entre los cómics y el vino, además de una breve historia del tebeo en España para neófitos o para aquellos que quieran descubrir algunas curiosidades sobre las aventuras gráficas en nuestro país.

Hasta el 16 de junio de 2013, la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco, acoge la muestra Entre viñetas. El vino en los tebeos. Porque siempre existirán artistas con el don de la expresión a través de las viñetas y siempre habrá quién se deje seducir por estas imágenes y sus locuaces palabras.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 6334 veces