Castro Galiana
Lunes 26 de Noviembre de 2012
Leído › 5942 veces
El escritor Luis García Montero ya nos tiene dicho que los banqueros cuentan sus beneficios, los políticos sus votos y los poetas sus cosas. Como el vino es ciertamente un negocio, es lógico que los bodegueros sean los primeros en preocuparse ante la merma en el número de botellas que venden de un año para otro.
También se ha preocupado por el asunto el Observatorio del Mercado del Vino, que ha convocado a productores, vendedores y expertos en vinos a reflexionar sobre esa caída de las ventas en España. Para encarrilar esa reflexión el Observatorio ha puesto sobre la mesa dos extensos y espléndidos trabajos realizados por dos empresas consultoras.
El primer informe se titula “Consumo de Vino en la población española. Frenos y potenciales aceleradores” y el segundo “Redes Sociales, venta online y comercio electrónico del vino”. Ambos estudios relatan la grave situación actual de la industria vinícola en España, si bien alientan y proponen alternativas y salidas razonables a la actual crisis.
Los hombres mayores de 50 años son los grandes degustadores de vino, pero no existe relevo generacional porque los menores de esa edad, en especial el segmento más juvenil, apenas lo bebe. Por otra parte, las mujeres presentan un perfil de consumo más novedoso, distinto a lo que se ha considerado la ortodoxia, y, al parecer, es un segmento importante al que la oferta no atiende como es debido.
A lo anterior se añade que el conjunto de las bodegas no han sabido responder a la creciente influencia del Social Media y a la notoriedad que alcanzan los blogs.
Se considera que desconocen como comunicar en un sistema de medios que no es una moda pasajera. A las bodegas les cuesta reformular algunas políticas, en especial las de comunicación y marketing.
La industria del vino necesita pues animarse y desplegar una nueva visión para promover el cambio, para invertir lo necesario y para disponer de personal especializado en los nuevos procesos de comunicación, y así no tirar por la borda el trabajo de generaciones de bodegueros españoles y expertos en vinos.
Mientras se resuelven todas esas dudas y se reajustan las estrategias, a los consumidores normales no les queda más que disfrutar de la manera más sencilla y gozosa del vino, porque les gusta, sin otras pretensiones, sin arrugarse por ser desconocedores de la casi siempre frustrante jeringonza de tanto erudito fingido o engañoso.
Pero si usted es entendido puede adoptar el papel García Montero atribuye a los poetas, el de contar “nuestras cosas”, el de saber que el vino es un bien con un profundísimo arraigo, una bebida social, un actor principal para la intimidad familiar, para el buen comer, para la tertulia de codos sobre la mesa y camisas remangadas, para el tiempo de ocio y disfrute y, si lo desea, para preguntarse si pueden existir razones para renunciar al placer de saber beber buen vino.
Una colaboración de: Castro Galiana, Informe de Medios
Leído › 5942 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa