Logroño
Viernes 13 de Abril de 2012
Leído › 1693 veces
El sector del vino muestra su preocupación por una caída en el consumo del 'rioja' que, como el resto de las denominaciones de origen, cayó un 2,4%, porcentaje menor del descenso generalizado del 3,7% en el consumo del vino, que marca un mínimo histórico en los últimos 20 años.
Así lo anunciaron ayer el presidente del Consejo Regulador, Víctor Pascual, y Ángel García, responsable del estudio realizado por Nielsen sobre las tendencias del consumo de vino durante 2011.
Siguiendo en la línea del descenso del consumo que el analista se niega a atribuir exclusivamente a la crisis, García precisó que "la Denominación de Origen sigue siendo un valor de refugio para el Rioja".
La otra amenaza a la que se enfrenta el sector riojano es el cambio de tendencias en el consumo, que muestra una preferencia creciente por los vinos blancos, que han crecido un 4,3% en el último año frente al tinto, que ha descendido en un porcentaje similar, un 4,6%.
Un mercado en el que el rioja ""está perdiendo la oportunidad de un mercado en desarrollo porque no tenemos capacidad para ello", explicó Pascual.
En general, el vino rioja ostenta una gran posición, acaparando un 38% del mercado nacional, cuota con la que marca distancia con sus principales competidores y que se amplía en el caso de los vinos tintos hasta el 50%.
En el caso de los vinos rosados, Rioja reduce su cuota hasta el 18,7% y hasta el 6,9% en vinos blancos.
Aunque donde el 'rioja' encuentra mayor receptividad es entre los vinos de crianza, con los que su presencia alcanza el 76,2%, a la par que con las categorías de 'reserva' y 'gran reserva', entre las cuales suma un 74,7% del mercado de la hostelería.
"Esa es la gran piedra sólida donde se constituye el carácter de Rioja", determinó García.
"Rioja es una marca con gran fortaleza que crea fidelidad entre sus consumidores y que ha ido mostrando una especialización en los vinos criados", señaló Pascual, quien agregó que La Rioja produce más de 150 millones de litros de vino de crianza cada año.
"Estamos, por tanto, especializados en los segmentos de mayor valor añadido de España", resumió.
En cuanto a los canales de consumo, es el de la hostelería el que más acusa este descenso en el consumo, con un 7,8% menos de demanda de vino, compensada en parte por el crecimiento que han experimentado las ventas en alimentación, con un 35% de participación en el mercado, si bien "no permite subsanar" la caída en el sector hostelero, remarcó el analista.
Pascual remarcó que el estudio de Nielsen excluye el segmento de la exportación e internacionalización de sus marcas, y terceros canales de comercialización, como la venta directa de bodegas, donde "el Rioja tiene una participación mayor".
Leído › 1693 veces