Martes 21 de Octubre de 2025
Leído › 298 veces
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain (PTF4LS), con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), han celebrado este martes ALIBETOPÍAS; Nuevos Territorios en Alimentación y Bebidas. Este foro se ha consolidado como un punto de encuentro para la innovación en el sector de alimentación y bebidas. La jornada ha reunido a cerca de 300 profesionales procedentes de empresas, startups, centros tecnológicos, universidades y administraciones públicas. El objetivo principal ha sido analizar los problemas y oportunidades que afronta el sector, así como mostrar aplicaciones reales de la innovación que puedan servir de referencia a otras empresas.
Uno de los temas principales ha sido la necesidad de aumentar la presencia de la I+D+i en las pequeñas y medianas empresas. Según el último Informe Económico de FIAB, el 77% de las empresas que aplican innovación en sus procesos diarios son pymes. El presidente de FIAB, Ignacio Silva, ha subrayado durante la inauguración la importancia de visibilizar el esfuerzo que hay detrás de los productos que llegan al consumidor. Ha explicado que la mejora continua y la adaptabilidad a las necesidades del mercado son claves para mantener la competitividad, avanzar en internacionalización y trabajar hacia una mayor sostenibilidad.
María Fernández Sanz, directora de la Agencia de Información y Control Alimentario del MAPA, ha puesto en valor la colaboración entre el sector público y privado como herramienta básica para integrar la innovación no solo en los procesos productivos, sino también en toda la cultura empresarial. Por su parte, José Moisés Martín Carretero, director del CDTI, ha remarcado que jornadas como ALIBETOPÍAS motivan a las empresas del sector y ayudan a crear una agenda tecnológica compartida entre entidades públicas y privadas.
Durante el evento se han entregado los Premios Ingenia Startup, organizados por FIAB y Food for Life-Spain con el apoyo del MAPA. Estos galardones buscan impulsar el carácter innovador y emprendedor de las empresas emergentes españolas que desarrollan nuevos productos o soluciones para la industria alimentaria. En esta edición, URAPHEX ha recibido el premio oro por su sistema sostenible para regenerar agua utilizada en procesos industriales sin emplear productos químicos. GRODITECH ha obtenido el premio plata por su trabajo en robótica inteligente y visión artificial aplicada al manejo eficiente de cultivos agroalimentarios. AJAX DNA ha sido reconocida con el premio bronce por su plataforma modular para producir biocompuestos mediante nanotecnología intracelular, microfluídica e inteligencia artificial.
El reconocimiento internacional Outgenia Startup se ha concedido este año a FreshCheck, una startup británica que ha desarrollado un hisopo capaz de detectar contaminación microbiana mediante un cambio de color.
La jornada también ha acogido la entrega de los Premios Ecotrophelia España 2025. Este concurso premia proyectos innovadores desarrollados por estudiantes universitarios españoles. El equipo ganador nacional, procedente de la Universidad de Barcelona, representó a España en la edición europea con NOJA, una salsa alternativa a la soja elaborada con algarroba. El proyecto obtuvo el tercer puesto entre los 18 países participantes. Además, se han reconocido otros proyectos como My fab mousse* (Universidad Autónoma de Barcelona), un postre vegetal tipo mousse elaborado con anacardos y aquafaba; y Bubble Pro (Universidad Politécnica de Madrid), una bebida funcional con mango y esferas de proteína vegetal.
En esta undécima edición se han presentado avances en investigación, tecnología y digitalización aplicados por las empresas para adaptarse a un entorno cambiante e incierto. Entre los temas tratados figuran sostenibilidad, competitividad e internacionalización, así como la captación y gestión del nuevo talento necesario para impulsar la innovación. Se han abordado cuestiones como circularidad, eficiencia en el uso de recursos, predicción del rendimiento agrícola o industrial mediante inteligencia artificial, nutrición personalizada y seguridad alimentaria.
El evento ha contado con la participación activa de empresas tecnológicas, centros científicos y organizaciones autonómicas como Pack2Earth, Naria, Rebread, ICEX España Exportación e Inversiones, Centro Tecnológico Nacional de la Conserva (CTNC), AZTI, Vicky Foods, Carmencita, Fundación Grupo Cajamar, Dassault Systémes, Alma Carraovejas o Biorizon Biotech. También han estado presentes instituciones académicas como el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra o LEITAT.
Un total de 13 empresas han mostrado sus últimos desarrollos en un espacio dedicado a productos innovadores ya disponibles o próximos a salir al mercado. Además, se han presentado proyectos europeos en los que participa FIAB.
La organización principal del evento corresponde al proyecto Nutrialitec —integrado por CTNC, CTAEX, Basque Culinary Center Tech Center, Universidad Católica de Murcia (UCAM), Omics Biosciencia Lab (oloBion) y Artica— junto con el apoyo institucional del ICEX España Exportación e Inversiones, AZTI, Dassault Systemes y Alimentaria Food Tech.
Leído › 298 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa