La Universidad de Santiago estudia diferentes aplicaciones para los residuos de castaña

El contenido en taninos de la cáscara de la castaña podría usarse en la industria maderera o alimentaria

USC

Lunes 28 de Marzo de 2011

Compártelo

Leído › 3997 veces

El contenido en taninos de la cáscara de la castaña podría usarse en la industria maderera o alimentaria

El equipo de investigación está coordinado por la profesora Julia González Álvarez, segunda por la izquierda
El equipo de investigación está coordinado por la profesora Julia González Álvarez, segunda por la izquierda
Relacionados
    {iarelatednews articleid="1586,970,1383"}

El Grupo de Aprovechamiento de Materiales Lignocelulósicos de la Universidad de Santiago, adjuntos al Departamento de Ingeniería Química, está estudiando diferentes aplicaciones de los residuos de la castaña. Concretamente, están analizando el empleo de la cáscara, aunque también investigarán las potencialidades del erizo.

La coordinadora del grupo y del proyecto es la profesora Julia González Álvarez, quien explica que tratan de valorizar los residuos que genera la industria alimentaria dedicada a la elaboración de productos como el marrón glacé o el puré de castaña, para lo cual cuentan con la colaboración de una empresa dedicada a la fabricación de estos alimentos.

Los residuos de la castaña tienen en su composición compuestos fenólicos, por lo que el equipo de la Universidad de Santiago está estudiando tres posibles vías para su aprovechamiento.

Una de ellas es su utilización para la creación de adhesivos, en concreto para la industria maderera. En esta línea, la investigadora explica que están extrayendo los taninos presentes en la cáscara de castaña, compuestos naturales que podrían sustituir a los que se están usando hoy en día en la fabricación de adhesivos.

Los adhesivos que se emplean en la actualidad en la industria maderera están formulados a base de fenol-formaldehído. Se trata de un compuesto de origen petroquímico, de manera que su precio es más elevado que en el caso de los productos naturales, según explican los investigadores; de ahí la importancia de sustituirlo por otros basados en materiales renovables, en este caso por taninos.

Asimismo, el formaldehído es un compuesto tóxico, de manera que la legislación está siendo cada vez más estricta con su uso, por lo que se está buscando el planteamiento de adhesivos libres de este tipo de compuestos. Los investigadores ya consiguieron en el laboratorio adhesivos basados en su totalidad en productos naturales. Aplicaron el adhesivo a tableros de partículas y, según la coordinadora del proyecto, "superamos la normativa de calidad para uso interior".

Antioxidantes

La segunda vía de aprovechamiento en la que está trabajando el grupo de la Universidad de Santiago es en la extracción de compuestos fenólicos procedentes de los residuos de la castaña como fuente de antioxidantes alimentarios.

En particular, el objetivo que se propone el equipo es impedir que se produzca la oxidación de las grasas contenidas en productos destinados al consumo humano, como carnes y pescados. Buscan así prolongar la vida útil de los alimentos.

En relación a esta aplicación de los residuos de la castaña, los investigadores están en la fase inicial de los estudios. Tratan de optimizar las condiciones de extracción de los compuestos fenólicos presentes tanto en la cáscara como en el erizo, y caracterizar los diferentes tipos de compuestos responsables de la actividad antioxidante.

Absorbentes

La tercera vía en la que está avanzando el equipo de la USC es en el empleo directo de los restos del procesado de la castaña como absorbentes de compuestos contaminantes presentes en aguas residuales industriales.

Se trata de sustituir los productos que se emplean en la actualidad por otros de origen renovable. En esta línea, los investigadores ya han demostrado en el laboratorio la capacidad de absorción de la cáscara de castaña.

La profesora Julia González Álvarez afirma que, en general, no existen muchos trabajos de investigación centrados tanto en la cáscara de castaña como en el erizo. Así, las líneas en las que está avanzando el grupo representan aprovechamientos nuevos de estos residuos tan abundantes en Galicia.

La investigadora resalta que cualquiera de estas vías de aprovechamiento de los residuos de la castaña en las que está trabajando la Universidad de Santiago puede complementarse con el aprovechamiento energético de la biomasa, una vez extraída la fracción del residuo que interesa.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3997 veces

Tendencias

Más Tendencias