Jueves 17 de Julio de 2025
Leído › 4383 veces

Moët Hennessy, la división de vinos y espirituosos del grupo LVMH, se encuentra bajo el foco tras la publicación de varias denuncias sobre el ambiente laboral en su sede de París. Las acusaciones han surgido después de que una exjefa de gabinete, Maria Gasparovic, fuera despedida en junio de 2024 tras alertar a sus superiores y al departamento de recursos humanos sobre supuestos casos de acoso sexual, discriminación de género y despido improcedente por parte de altos cargos.
Según un reportaje publicado por el Financial Times el pasado 10 de julio, al menos una docena de personas vinculadas a la empresa han denunciado un entorno donde, según sus testimonios, se permitía el acoso y la mala gestión. El medio británico señala que durante 2024 al menos 20 empleados en la sede central tomaron bajas laborales prolongadas, una cifra que sorprendió incluso a los directivos en reuniones internas. Algunos trabajadores relataron situaciones de estrés y acoso, lo que llevó a varios a abandonar la compañía. Además, se describe una cultura interna dominada por rumores y actitudes propias de un "club masculino".
Gasparovic, quien fue jefa de gabinete del responsable mundial de distribución Jean-Marc Lacave, sostiene que fue despedida cuatro meses después de presentar sus denuncias. Su pareja, Mark Stead, ex director de operaciones y también exempleado del grupo, fue cesado poco después bajo la acusación de uso indebido de recursos para viajes y gastos. Stead está preparando acciones legales contra la empresa. Gasparovic reclama ahora 1,3 millones de euros en daños y compensaciones ante un tribunal laboral en París.
Entre las acusaciones presentadas por Gasparovic figura que sus superiores le sugirieron realizar un curso de "anti-seducción" para poder optar a un ascenso y que algunos ejecutivos hicieron comentarios ofensivos sobre su persona. Al menos otras cuatro empleadas denunciaron acoso antes de dejar la empresa; tres llevaron sus casos ante el tribunal laboral y llegaron a acuerdos extrajudiciales. También hay constancia de denuncias presentadas por empleados varones.
Moët Hennessy ha optado por no hacer declaraciones públicas sobre estas acusaciones. Sin embargo, ha iniciado acciones legales contra Gasparovic por difamación tras la publicación de sus denuncias en redes sociales. La página profesional de Gasparovic en LinkedIn ya no está disponible. Se espera que el juicio tenga lugar este otoño.
En la carta de despido remitida a Gasparovic, la empresa argumenta que su salida se debió a su conducta personal y a supuestas amenazas hacia compañeros. No obstante, antiguos empleados citados por el Financial Times describen un ambiente tenso donde los gritos y las presiones eran habituales.
En septiembre del año pasado, Philippe Schaus —entonces consejero delegado— y Paula Fallowfield —responsable global de recursos humanos— enviaron una nota interna para tranquilizar al personal tras las salidas recientes y las denuncias públicas. En ese mensaje aseguraban que cada caso había sido tratado con cuidado y respeto a la confidencialidad, subrayando el compromiso con un entorno laboral positivo y con la protección del prestigio corporativo.
Poco después de que Gasparovic hiciera públicas algunas acusaciones, Schaus y varios directivos abandonaron LVMH junto con Chantal Gaemperle, responsable global de recursos humanos del grupo. Jean-Marc Lacave también dejó su puesto a principios de este año.
El abogado laboralista Avi Bitton ha confirmado que recibe consultas mensuales por parte de directivos que dejan LVMH en circunstancias difíciles, muchos procedentes del área de vinos y espirituosos.
Gasparovic también sostiene que Moët Hennessy continuó enviando productos a Rusia mediante intermediarios tras el anuncio oficial del cese de operaciones en ese país en marzo de 2022.
Estas denuncias han salido a la luz poco después del anuncio realizado en mayo sobre el recorte del 12% del personal —unos 1.200 puestos— en Moët Hennessy debido al descenso en las ventas de coñac y champán en China y Estados Unidos.
Leído › 4383 veces